Es única y no somos conscientes de ello hasta que salimos de España. Es necesario echar un vistazo por el resto de las grandes capitales de Europa para darse cuenta. Con esto no quiero decir que Madrid sea una ciudad perfecta., porque tienes sus defectos. Pero sobretodo me quedo con sus virtudes, sus gentes, la atmósfera que envuelve a la ciudad y que hace que nos sintamos orgullosos de Madrid. No importa si eres oriundo de la Comunidad o provienes de otro rincón, lo que realmente importa es que te sentirás parte de ella.
En multitud de ocasiones hemos escuchado a madrileños despotricar contra la red de transportes de la capital, quejas sobre el funcionamiento del metro, las líneas de autobuses, que si no tiene playa, el tráfico, el ruido, el estrés y un largo etcétera. En muchas ocasiones es cierto que no funciona una línea de metro, que el autobús no viene, La Castellana está parada, el ruido de los coches enfurece a más de uno, las prisas de los ciudadanos por llegar a su hora al trabajo desquician y en cuanto a que no hay playa, no hay discusión.
Pero pocas ciudades cuentan con servicios de transportes las 24 horas del día, una red de metro tan amplia, accesible y limpia como la de Madrid. El Madrid de los Austrias, la Gran Vía, el Parque del Retiro, el Paseo de Recoletos, la plaza de Santa Ana…hacen de Madrid una ciudad realmente fascinante. Fascinante de día y de noche, a medio día y por la tarde. Porque a cualquier hora, busques lo que busques, lo encontrarás.
La oferta cultural es extraordinaria, ya que la capital cuenta con varios de los museos más importantes del mundo y actuaciones de los artistas mas reconocidos. Además, Madrid es una de las urbes con mayor índice de zonas verdes y una de las capitales que más apuesta por el deporte. Cada domingo podemos disfrutar de la pasión de dos grandes equipos de fútbol, del baloncesto, de competiciones de tenis y de una infinidad de deportes. Aunque no seamos olímpicos, apostamos por el deporte y de ello también nos sentimos orgullosos.
Aunque el tiempo parece estar desorientado, y no solo en España, la ciudad, por su clima continental aglutina el frió y el calor. Las ganas de dar un paseo, disfrutar de las cientos de terrazas junto a una cerveza Mahou, tomar el sol en una plaza o simplemente contemplar el cielo de Madrid, a escasos metros de ella. El invierno tampoco deja indiferente a nadie. La ciudad iluminada por navidad, colorida, viva y repleta de personas buscando el regalo perfecto para una persona querida. Aprovechas para entrar en una cafetería típica madrileña, con un chocolate caliente y unas porritas. La Plaza Mayor, con sus tenderetes y personas disfrazadas, posponiendo sus inquietudes por vivir un instante mágico. Además encontramos a cientos de ciudadanos buscando el décimo de lotería que les cambie la vida, en busca de fortuna, de una vida mejor y de suerte. Pero reconozcamos que que esa suerte comienza en Madrid.
En OcioSapiens hemos tenido la oportunidad de hablar con uno de los djs más reconocidos de los últimos años en este país. Precursor de la fiesta "Madrid no duerme", Ángel Sánchez nos cuenta como está el panorama musical en la noche de la capital y como se ve en el futuro dentro de esta escena.
P. ¿Qué se siente al ser un referente de la música electrónica de finales de los 90 y principios del nuevo siglo en España?
R. Las referencias las marca el público. A mi me satisface poder representar una pequeña parte de lo que fue aquella maravillosa época, pero como digo, es sólo una pequeña proporción.
P. A pesar que has continuado tu evolución musical, ¿sientes que el éxito obtenido durante esa época te ha encasillado?
R. La música es como la vida, evoluciona. Por eso creo que mi estilo no debía quedarse inamovible porque ahí sí que realmente llegaría el problema. Lo que es verdad, y soy consciente de ello, es que la gente me conoce por lo que fui y no por lo que soy.
P. Durante estos dos o tres últimos años se está abusando en exceso desde algunas salas del tirón económico del “remember”, ¿crees que es un estilo en peligro de extinción?
R.Como la música en general todo cambia y evoluciona, pero no creo que se extinga. La música es duradera, permanente e inmortal.
P. ¿Qué piensas que ha fallado para que las grandes salas de la capital no siguiesen apostando por el progresive o hard-trance? ¿Crees que puede volver algún día?
R. Creo que el negocio de la noche al final es lo que se ha impuesto por encima de gustos musicales. La moda, junto con las tendencias que se promocionan en las radios también ha colaborado en ese sentido, aunque en menor medida. Sinceramente creo que hoy por hoy es imposible pensar que puede volver.
P. Los mejores djs de techno a nivel mundial pasan con bastante frecuencia por nuestra ciudad. Sin embargo, los nombres más reconocidos del mundo (Armin, Tiesto, Paul Van Dyk..) lo hacen con menos asiduidad. ¿A qué crees que se debe esta situación?
R. Como he dicho antes, el dinero es el dinero. Ahora mismo ciertos nombres te garantizan un lleno por encima de un estilo musical y creo que es ahí donde reside la elección por parte de las promotoras para crear fiestas.
P. ¿Cómo surgió la idea de “Madrid no Duerme”? ¿Qué significa para ti?
R. La frase que identifica la fiesta es su seña de identidad. Buscábamos algo que fuera llamativo y creo que lo conseguimos. Para mi es la noche en la capital.
P. ¿Qué te parece que Abel Ramos haya decidido no volver a repetir su fiesta “10 años de música?
R. Abel es otro de los pedacitos de lo que hablábamos antes sobre la noche de los 90, pero él ha decidido continuar con su progresión para seguir labrándose un futuro. Por cierto, gracias a eso se está haciendo un hueco en Europa.
P. ¿Cómo ves el panorama musical que hay actualmente en la noche de Madrid?
R. Madrid es la capital de España, hay de todo y eso es lo positivo. Es entendible que a veces se añoren las fiestas de antes pero ahora mismo es casi imposible que te guste algo en Madrid y no encontrarlo.
P. Para terminar, ¿en qué situación, musicalmente hablando, te ves en el futuro?
R. Espero, primeramente, poder seguir en esto que es un sueño que he perseguido desde hace años. Una vez conseguido eso, poder seguir haciendo disfrutar y bailar al público que es lo principal en este mundo; sin público no eres nada.
Los curiosos y amantes del teatro volvieron a recorrer el pasado 26 de marzo los escenarios de Luces de Bohemia de Valle-Inclan, las calles del Madrid más esperpéntico. Cada año se repite el homenaje al dramaturgo, que ya se ha convertido en tradición, después de trece marchas de lo más exitosas. Esta vez Valle-Inclán y todos sus seguidores estuvieron acompañados de Miguel Hernández, que agradecía emocionado desde las alturas que se conmemorara de ese modo el centenario de su nacimiento.
Se equivocó Don Ramón del Valle-Inclán en el final de su novela, porque muchos fueron los testigos de que Max Estrella sigue vivo, ¡y encima invita a vinos! Con razón lo llaman “botellón cultural”. La cita para los bohemios comenzó a las siete de la tarde, en el Pretil de los Consejos, justo en frente de la Casa Ciriaco (calle Mayor, 84), donde situó el dramaturgo La Cueva de Zaratrusta. Tras dar la bienvenida a los fieles, el maestro de ceremonias animó a todos a pasar por esta entrañable taberna. En Casa Ciriaco daban la oportunidad de coger fuerzas, antes del largo camino, con un vinito tinto, quesito y choricito. Ante tan suculenta oferta, algunos se quedaron en esta primera parada, otros prosiguieron con la juerga literaria.
El siguiente punto llevaba a los bohemios hasta la casa del mismísimo Mariano José de Larra (calle Santa Clara, 3). Valle-Inclán gritó desde la calle a su ventana “Vamos, Fígaro, a buscar a Max Estrella”, a lo que muchos creyeron escuchar como respuesta “vuelva usted mañana”. Larra no bajó, pero sí lo hizo uno de sus descendientes, Don Jesús Miranda de Larra, que le dedicó la ya tradicional ofrenda de rosas. Ahora quienes pasan por su calle, pueden ver colgado de un árbol un gran ramo de estas flores, que poco a poco se secarán hasta ser sustituidas de nuevo por otras el año que viene.
El barullo y la muchedumbre suele ser tal, que de no ser por el sonido de la campana del maestro de ceremonia guiando al gentío más de uno se quedaría por el camino. Son muchas las paradas que recorren los bohemios. La siguiente llevaba hasta la morada del Padre Segismundo, punto clave entre los que fueron los hogares de Lope de Vega y Calderón de la Barca. La visita a los dos literatos se suele hacer rápida, pues los que ya han hecho el recorrido saben lo que les espera después: un buen chocolate caliente en la Buñolería Modernista, o lo que es lo mismo la Chocolatería de San Ginés.
Tras más de una hora de camino, los seguidores de Valle-Inclán por fin reponen proteínas con este segundo refrigerio. El viaje continuaba para todos, menos para los que se quedaron tomando un chocolate más, esta vez acompañado de churros. Las campanas se hacen sonar cada año por pleno centro de Madrid. La Puerta del Sol fue testigo de nuevo de dos paradas más: una en la Taberna de Picalagartos (esquina Sol con Montera) y otra en el Café Colón (Café de la Montaña).
El recorrido prosigue por Casa Correos hasta llegar a otro punto donde repostar: el famoso Callejón del Gato, donde se encuentran los espejos cóncavos del Bar Las Bravas. En este punto, y casi a las diez de la noche, el hambre suele poder con más de uno. No fueron pocos los que se quedaron engullendo un buen plato de patatas bravas.
El Ateneo y el Congreso -punto en el que los bohemios vieron coincidir a Don Ramón con Cervantes- eran las dos últimas paradas antes de llegar al colofón del “botellón cultural” en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes. Pasadas las once de la noche el himno Babilonio puso punto y final a la última noche de Max Estrella, no sin antes disfrutar, como postre, de otro chocolate caliente. Bien comidos y bien bebidos, los bohemios se marcharon esperando regresar el próximo año con bota de vino en mano.
Tras consagrarse internacionalmente con su segundo disco, grabado en Londres y publicado por Mushroom Pillow, y pasarse el pasado verano de festivales, los chicos de Getxo hacen resumen de su trayectoria mientras preparan su actuacion en la sala Heineken. En la Wikipedia, biblia de todo entrevistador moderno, se os define como "grupo de punk-funk/dance-rock", ¿se puede ser todo eso a la vez? ¿Por qué no? Nos gusta todo lo fino, de todas las épocas y todos los estilos. No estamos cerrados a nada realmente, sólo buscamos el buen rollo.
Somos We Are Standard y se acabaron las chorradas", ¿siempre os presentáis así o sólo cuando tocáis después de Oasis? Sólo después de Oasis y grupos coñazo del estilo.Un amigo mío dice que vais de sobrados, yo digo que es que sois muy buenos, ¿vosotros qué decís?Que a tu amigo le falta un poco de humor... Todas esas coñas y provocaciones son para meter a la gente en el concierto, no nos gusta dejar a la gente indiferente. No podemos gustar a todos, así que mejor despejar esas dudas desde el principio.
¿Cuánto hay de The Happy Mondays y otros grupos británicos de los 80 en vuestra música? Hay mucho de los Mondays, pero también de The Clash, Primal Scream o Joy Division. Hay muchos grupos y como te he dicho, nos gusta todo lo fino. La comparación que más gracia nos hizo fue una chica que decía que éramos los Clash pijos... Mola. (Risas).
Si la música no sirve para bailar, ¿para qué sirve? Para todo lo demás. Para vivir.
Contadnos algo de la escena dance del País Vasco, para los que no sepan que hay algo más que Fito Cabrales y Álex Ubago.
No creemos que exista una escena dance. Están Delorean que lo hacen de puta madre y son buenos amigos, pero además de eso y Olimpic, poco más hay. No tenemos mucho contacto con otros grupos de por aquí, somos un poco autistas, no necesitamos de una escena.
¿Cuál es el concierto más impresionante que habéis dado?
Hay muchos, pero el último que hemos hecho en el FIB Heineken fue mundial. Había como 30.000 personas y bailaron y botaron desde el primer acorde hasta el último. Ha sido un concierto muy importante para el grupo.
¿Qué opináis de otros fenómenos que salen de pequeñas compañías como Vetusta Morla, Lori Meyers o las omnipresentes chicas folk?
Que están muy bien. Todo lo que sea presentar una propuesta y defenderla dignamente nos parece perfecto. Y lo de Vetusta, pues lo que te da es confianza para seguir sabiendo que se puede hacer, que puedes llegar hasta lo más alto saliendo de un sello pequeño haciendo las cosas bien.
Típica pregunta para acabar cualquier cuestionario: ¿Londres o Getxo? ¡Getxo! Londres está muy bien para muchas cosas, pero es una ciudad dura y cara. Está bien para pasar una temporada, pero en Getxo y Bilbao vivimos como Dios.
Madrid es sinónimo de lectura. Según datos de último barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de la Federación de Gremios de Editores de España, la región de Madrid es la que más lee. La importancia de la capital respecto al resto del país es alentadora. Un 21,8% de las ventas de libros a nivel nacional se ha realizado en las calles madrileñas. Según este informe, el libro más leido durante el 2009 fue 'El niño con el pijama a rayas', mientras que la novela más vendida la saga 'Millenium'. De media, los madrileños compran 10,5 libros al año, de los cuales el 80% son de literatura. Por ocupación, el sector que más tiempo dedica a la lectura es el estudiante. En cuanto a los sexos, ellas leen más que ellos. Un cifra preocupante es que el 45% de los encuestados se declara no lectora.
Por este motivo el Gobierno Regional quiere incentivar la lectura. El próximo 23 de abril, la capital acogerá La noche de los libros donde más de 130 librerias y 400 escritores y artistas participarán en conferencias, encuentros y otras actividades.
Se celebrará desde las primeras horas de la mañana del viernes 23 de abril hasta la madrugada del sábado 24. Autores de diferentes países participan en esta bonita propuesta donde todos salen ganando. Editores, escritores, comerciantes y por supuesto los lectores. Estos últimos se adentrarán en el mundo de las aventuras, de la ficción, de la comedia, pero sobre todo de la Historia. Los madrileños prefieren novelas históricas para los temas de sus libros.
Un total de 130 librerías de la región, 15 más que el año pasado, permanecerán abiertas hasta medianoche y serán el punto de encuentro con escritores como Laura Freixas, Andrés Trapiello, Luis Alberto de Cuenca, Nativel Preciado, Ángela Vallvey, Luis García Montero y Vicente Molina Foix, entre otros. Además, celebrarán el Día del Libro aplicando un 10% de descuento a las compras que se realicen durante toda la jornada.
Malos augurios para aquellos que intentan plasmar sobre el celuloide “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. No deja Cervantes que se manche su célebre nombre con adaptaciones que jamás llegarán al nivel de la novela. La locura de Don Quijote se traslada a los directores que intentan imitarla de forma apoteósica y masónica. Ficción y realidad sufren una curiosa simbiosis. Aunque puede que haya una explicación medianamente lógica para este fenómeno. Quizá la maldición llegue desde la cúspide. No, desde el cielo no. La cúspide del cine, la industria hollywoodiense, que simplemente no ve gancho en esta historia como para atreverse a financiarla.
Y es que no se puede decir, ni mucho menos, que la novela jamás haya sido adaptada al cine. Muchos directores como Rafael Gil (1947), Vicente Escrivá (1962) o Arthur Hiller (1972), han conseguido llevar la novela a la gran pantalla, aunque con un éxito silencioso. La historia de aquellos que se han quedado en el mero intento ha trascendido mucho más que la de los que lo consiguieron. Es con lo que se ha quedado el público: con la maldición del Quijote. La han sufrido en sus carnes tanto Orson Welles como Terry Gilliam. Éste último parece atreverse ahora, en 2010, a intentarlo de nuevo. ¿Le dará Cervantes por fin la oportunidad a Gilliam de mostrarnos su visión de la leyenda del manchego?
El intento de Orson Welles
La epopeya del director Orson Welles y su Don Quijote, es ya todo un mito. Es el proyecto que más crispó al director, además del más frustrante de toda su carrera. La intención de Welles era modernizar al ingenioso hidalgo. Pero el caballero de la triste figura no se deja modernizar, su locura penetra en aquel que lo intenta, y llegó un momento en el que el proyecto se le había ido de las manos. Empezó el rodaje en México, pero el presupuesto del que disponía para hacer la película se evaporó apenas comenzar. No se dio por vencido, y puso dinero de su propio bolsillo para seguir adelante.
Alargó después la agonía varios años rodando por Italia y España, mirando con lupa cada uno de los detalles, haciendo que le saliese lo más rentable posible. Tanto, tanto, que los materiales dejaban mucho que desear. Ocho años pasaron, poquito a poco, desistiendo, sin conseguir nada aceptable. Mucho tardó Welles en darse cuenta de que no funcionaba, hasta que se involucró en otros proyectos que le depararon mejor fortuna. Entre tanto, nunca dejó de probar diferentes montajes, sin que ninguno viese la luz. Tuvimos que esperar hasta 1992 para ver algunos fragmentos de la “no película”, montados por Jesús Franco.
La desventura de Terry Gilliam
La maldición de Welles fue el desgaste, pero la de Gilliam no se puede describir con tan sólo un adjetivo. Fueron una serie de desventuras las que acabaron con la paciencia del director en tan sólo siete días. Pero comencemos la historia desde el principio. La idea de llevar a la gran pantalla este clásico de la literatura le rondaba por la cabeza al director prácticamente desde que comenzó a dedicarse al oficio, ya sin sus entrañables compañeros de Monty Pithon.
En 1991, se armó de valor y comenzó a diseñar el story-board de la película. Pronto comenzaron sus primeros problemas: Hollywood no iba a dar ni un dólar por su guión, nadie confiaba en el proyecto. A pesar de todo, tras otros tantos proyectos, Gilliam encontró financiación en la humilde industria europea y pudo comenzar el rodaje -con menos dinero del esperado- de El hombre que mató a Don Quijote casi una década después, en septiembre del año 2000. Se fue con todo el equipo hasta Bárcenas (Navarra), sin sospechar siquiera la que se le iba a venir encima.
La crispación comenzó como consecuencia del bajo presupuesto del que disponía el director. Los protagonistas, Jean Rochefort (Don Quijote), Jonny Deep (Sancho Panza) y Vanesa Paradis (Dulcinea) aceptaron hacer la película por mucho menos de lo que estaban acostumbrados, por lo que si les surgía cualquier tema, su preferencia desde luego no iba a ser estar junto a Gilliam, dicho de un modo más fino: la disponibilidad de estos actores iba a ser limitada.
Ésto carecía de importancia cuando le sobrevinieron uno tras otro una serie de infortunios, casi todos irremediables.Para empezar, el ruido de aviones del ejército sobrevolando la zona impedía que el sonido fuese perfecto, ni siquiera aceptable. Durante los días en los que estaba previsto el rodaje, Bárcenas se convirtió en un lodazal, casi un pantano. Las tormentas se sucedían, destrozando el material, impidiendo el rodaje durante largo tiempo y transformando el paisaje de tal forma que Gilliam no podía seguir rodando en el mismo lugar.
Pero la gota que colmó el vaso fue la indisposición del actor principal, el actor francés Jean Rochefort. Dos hernias se le juntaron de golpe, quizás por los intentos de montar a Rocinante, que por cierto estaba sin amaestrar. Ante esta situación, el rodaje se tendría que retrasar meses. Todo esto ocurrió en tan solo seis días. Al séptimo, Gilliam tiró la toalla.
Al menos sí salió algo productivo de la desdicha del director: lo que iba a ser un making-off de la película, rodado por Keith Fulton y Louis Pepe, llegó al público en forma de documental, una pieza de artesanía titulada Lost in La Mancha.
A la tercera va la vencida
Tiró la toalla, o eso nos hizo creer. Nunca se le quitó la idea de la cabeza. Había estado años intentando recuperar tanto el guión como sus derechos, que ante tanta adversidad habían pasado a manos de diferentes compañías de seguros. Ya en sus manos, lo leyó de nuevo, y decidió rescribirlo. Una nueva perspectiva sobre El Quijote que no cambiaría, sin embargo, la trama principal: un ejecutivo londinense que viaja a la España de Cervantes, donde Don Quijote, le confundirá con Sancho Panza.
En mayo del 2009, Terry Gilliam anunciaba que volvía a la carga en julio de ese mismo año, momento en el que viajaría a Madrid para ponerse con la preproducción. Sólo una cosa clara: no rodaría de nuevo en Bárcenas. El director de cine cumplió con su palabra y se puso las pilas. A día de hoy se encuentra en Valencia buscando nuevas localizaciones.
Hace poco más de un mes Gilliam dio a conocer al nuevo Don Quijote, interpretado esta vez por Robert Duvall. A quien, muy a nuestro pesar, no veremos entre el reparto será a Jonny Deep, muy ocupado con sus Piratas del Caribe. El nombre de quien interpretará a Dulcinea también está en el aire, pero el director dio una descripción perfecta de la persona que tenía en mente, “una joven Penélope Cruz, de unos 20 años”. Una Dulcinea con “fuego en la mirada”. ¡Ánimo Terry!, que a la tercera va la vencida.
Regalar no es nada fácil. Cuántas veces nos hemos comido la cabeza porque no sabemos qué comprar a nuestro chico. Hacemos en nuestro interior una especie de brainstorming, llenando nuestra cabeza de multitud de ideas que lo único que conseguimos es liarnos aún más la cabeza. Nos da vergüenza no acertar con la sorpresa. Es muy complicado atinar con la talla de ropa, ya que si es más grande cuidado no ofendas a esa persona. En cambio, si es más pequeña se puede enojar porque le estás insinuando que es poca cosa. Otra situación difícil se da cuando tienes que regalar a una persona con la que llevas viéndote un cierto tiempo. Los regalos dicen mucho y un detalle o un buen regalo es una cuestión compleja. Si es un pequeño detalle se puede pensar que no le importas lo suficiente y si es ostentoso, muy caro y espectacular puede creer que estas yendo demasiado deprisa y que te estas precipitando. Con los familiares también es complicado. Yo recomiendo siempre preguntar a la persona más cercana, y si es ella quien se puede encargar de comprarlo, mejor. Hay más posibilidades de acertar, y en el caso de equivocarte siempre puedes echar la culpa a alguien.
Lo que es irrebatible es que cuando un regalo gusta de verdad lo percibes de inmediato. Su expresión corporal, su estado de ánimo y la gratitud aumentan de manera exponencial según le guste o no. Por ese motivo quiero aconsejaros unos planes que hagan que sean especiales esos regalos. Porque un regalo no tiene que ser material. También se pueden regalar momentos, instantes mágicos que probablemente recordarán y agradecerán más que con un simple obsequio.
Vértigo y adrenalina Para los amigos intrépidos y valientes que buscan emociones fuertes; para la pareja que no tiene miedo y que vive el día, un salto en paracaídas. Esta sorpresa tiene sus riesgos, pero lo más probable es que siempre lo recuerde.
Velocidad y control ¿Qué hombre no ha soñado con ser Valentino Rossi o Fernando Alonso? La velocidad va dentro del ADN de la mayoría de hombres. Desde niños hemos soñado con pilotar un coche de carreras o nos hemos sentido profesionales del mundo del motor pisando el acelerador por una radial. Los sueños se hacen a veces realidad y qué mejor que regalar un sueño. Una clase de conducción en un circuito cerrado marcará a una persona.
Pasión y emoción El fútbol es el deporte rey y sobre todo el preferido para los hombres. Nuestro estado de ánimo se ve afectado por la emoción del balón pie. Unas veces alegrías y la mayoría de las veces disgustos. Ver la final de un torneo de fútbol o presenciar en directo un mundial, no tiene precio.
Aventura y naturaleza Siempre nos hemos sentido aventureros. Intentamos escalar paredes, trepar árboles, hacer saltos imposibles. En repetidas ocasiones nos ha entrado el gusanillo de hacer ráfting, tirolina, senderismo, jugar a los indios y vaqueros. Una escapada un fin de semana, disfrutando de la naturaleza y el deporte de aventura es un regalo sano e inolvidable.
La Fonda del Bandolero es una pequeña casa rural, situada en la localidad madrileña de Villaconejos . Una escapada perfecta para desconectar de la gran ciudad y descubrir la esencia de sus alrededores. A escasos kilómetros se encuentran Chinchón y Aranjuez, de gran riqueza turística por sus jardines y su palacio. Alex y Eduardo son los artífices de que los clientes regresen con una sonrisa sus hogares.
Comencemos por el nombre, La Fonda del Bandolero. El motivo de llamarlo asi se debe a un vecino de la localidad, que se hizo Bandolero por amor y se llamaba Márgaro Martínez. De hecho la casa rural es la casa de sus padres. Este Bandolero protegía a sus paisanos entregándoles un pañuelo rojo como salvoconducto. Para que los demás bandoleros no les atracaran y si hacia falta ayudarles en sus desplazamientos hacia Madrid para vender sus melones. De este modo honrar su nombre, para que no decaiga en el olvido. La historia es romántica y el que quiera conocerla tendrá que visitarnos.
En este recinto se palpa un ambiente especial. ¿Cuál es su esencia? Una casa rural y bar restaurante con personalidad sin ser pretencioso. Un lugar agradable para pasar los ratos libres. La escapada perfecta de la capital con un trato muy ameno.
¿Qué puede encontrar un cliente en vuestra casa rural? Lo primordial es el trato. Un trato familiar, no personalizado. La idea es que el cliente no piense que está en un hotel sino como en su casa. Es sobre todo lo que nos diferencia. Todas las casas rurales y hoteles ofrecemos lo mismo: Alojamiento. Pero nosotros apostamos por el sentirse como en casa. Intentamos que el visitante no se sienta como un mero cliente, creamos calor hogareño.
¿Cuál es cliente habitual? De todas las edades-,muy variopinta. Una mezcla de gente corriente y algún que otro famoso. Por ejemplo nos ha visitado el actor Liberto Rabal, el rejoneador Ivan Magro, el grupo Medina Azahara. Además se hospedo aquí algún que otro presentador de televisión.
Todos las sugerencias de la carta tienen muy buena pinta, pero ¿Cuál es la especialidad de la casa? Nuestra cocina es tradicional. Las especialidades son arroces melosos y paellas, rabo de toro, gallina de corral en pepitoria además de la comida tradicional española y de la comarca.
A parte de las habitaciones y el restaurante, ¿Qué otros ofrecéis a los visitantes? Disponemos de una terraza interior con jacuzzi de seis plazas exclusivo para todos nuestros clientes, que decidan disfrutarla, además de un Spa.
Como última pregunta, una obligada. En estos tiempos difíciles¿Cómo estáis afrontando la crisis? Sobre todo con apoyo de la familia, tanto emocional como económico. Aparte de eso con imaginación y creatividad.
El Cavernícola vuelve a España, interpretado por el cómico coruñés Nancho Novo. Escritor, músico, payaso, compositor, medio-médico pero, ante todo, un actor que vuelve a Madrid para representar por segunda vez la obra en el teatro Fígaro situado junto a la plaza de Tirso de Molina.
Se trata del monólogo con más tiempo de permanencia en cartel de toda la historia de Broadway, un fenómeno mundial que se ha ganado ya los corazones de millones de personas en más de 30 países y en más de 15 idiomas diferentes. Con hilarantes percepciones sobre el feminismo contemporáneo, la sensibilidad masculina y la zona erógena, El Cavernícola ha encontrado un modo de minar los temas comunes de las relaciones apuntando de lleno al detonante del humor y la diversión.
Procedente de la stand-up comedy, Rob Becker escribió “Defendiendo al cavernícola” durante un periodo de más de tres años en el cual hizo un estudio informal de antropología, prehistoria, psicología, sociología y mitología.
Novo apunta que "aunque el espíritu del monólogo es el mismo que el original", sí que han hecho "alguna adaptación libre para no perder el juego de palabras y el espíritu del montaje". "El director y yo hemos cambiado las referencias que Becker hacía al béisbol por el fútbol y hemos introducido temas sociales o de más actualidad como los móviles, pero en definitiva, hablamos de temas universales para los que no pasa el tiempo".
Sin acompañamiento musical ni cambios de vestuario, Novo va dibujando encima del escenario tanto el universo femenino como el masculino, "de manera un tanto exagerada y manejando ciertos tópicos como el de las mujeres recolectoras y los hombres cazadores, incapaces de hacer dos cosas a la vez".
Aunque ahora su trabajo está centrado en este monólogo, Novo adelantó que acaba de terminar de dirigir 'Ellos tienen que jugar', un cortometraje que habla de los derechos de los niños y que enviará a varios festivales. "Además espero dirigir pronto una película, es un viejo sueño que me gustaría cumplir".
El fenómeno de las tres dimensiones está expandiendo sus alas por nuestro país, y para comprobar sus efectos nos lanzamos a ver lo nuevo de Louis Letterrier (director entre otras de "Transporter" o "El increíble Hulk"), la versión del clásico de 1981, "Furia de Titanes".
La película es una adaptación libre de la leyenda mitológica de Perseo, hijo de Zeus, padre de los dioses griegos. Perseo y su madre, Dánae, son encerrados en un cofre por Acrisio, su abuelo, y arrojados al mar. Arrastrados por la corriente llegan a la isla de Sérifos, donde Perseo alcanza la madurez. Allí tendrá conocimiento de la misión de su vida y emprenderá un viaje alucinante, en el que tendrá que ir superando duras pruebas.
Los que conozcan la original de Desmond Davids habrán notado que el argumento es diferente en esta revisión de 2010, ya que no aprece Calibos, ni su madre la diosa Thetis, que eran los enemigos de Perseo en la cinta inglesa, siendo sustituídos por Hades el dios del inframundo, que en este caso está interpretado por Ralph Fines.
Volviendo al 3d, en mi humilde opinión creo que la mayoría de las pantallas españolas, excepto Kinépolis, no están del todo adaptadas a este novedoso formato. Por lo que la experiencia vivida durante la proyección no deja muy buen sabor de boca al redactar las líneas de ésta crónica. Además la proyección en supuesto digital tridimensional tiene un coste adicional que oscila entre los 3 y 4 euros mas que el precio de una entrada convencional. Supuestaemnte el precio incluye el alquiler de las susodichas gafas especiales, muy alejadas de aquellas de cartón que usabamos en la tierna infancia, y que hay que devolver religiosamente a la salida de la sala, ya que según un video que se proyecta previo al film: "las gafas no tienen otro uso fuera del cine, y deben ser limpiadas para su próximo uso".
Desde hace ya unos cuantos meses podemos ver la gran variedad de estrenos que nos llegan en formato 3D a las sale de cine, a cada cual con su calidad de imagen particular, empezando desde la espectacular imagen de "Avatar" pasando por "Como entrenar a tu dragón" para llegar a "Furia de titanes", pero es de juzgado de guardia lo que han hecho para aclimatar esta cinta al 3D.
En un primer momento su estreno iba a ser en formato habitual , pero a raíz del "boom" en el sector que hubo con "Avatar", la productora decidió adaptarla en postproducción (mediante las técnicas y la inversión que ello conlleva) y el resultado ha sido pauperrimo. Hay muy pocos momentos en los cuales se pueda apreciar cualquier escena con algo de profundidad o perspectiva, incluso si te quitas las gafas como he hecho en algunos de los momentos de la película, no llegas a distinguir diferencia alguna, exceptuando claro, los 3 euros que te cobran de mas por la entrada. Es más en demasiadas ocasiones la alarmante falta de luz en las secuencias diurnas provoca la impresión de que, más que con unas gafas para ver en 3D, hemos entrado al cine con gafas de sol. Resumiendo no vale la pena verla en tres dimensiones.
En cuanto a la película he de decir que el guión es inexistente, la película avanza de manera atropellada y sin coherencia entre batalla y caminata, los diálogos son horribles y las interpretaciones aún peores. En ningún momento sabes qué motiva a los personajes, especialmente a Perseo, interpretado por un espantoso Sam Worthington, que parece más bien un matón de discoteca que un héroe mitológico. Lo único que le queda entonces a "Furia de Titanes" son los espectaculares efectos especiales, pero personalmente, ya ni me impresionan ni nada, es más, me cansan y aburren. Han abusado tanto de ellos para contar historias tan vacías de contenido, que en todo momento me parece estar viendo, más que una película, al director francés jugar a una video consola, durante hora y media. Francamente decepcionante.
Revisen el clásico de los ochenta, que no tiene tanto artificio digital, pero si tiene el encanto de los efectos artesanales de Ray Harryhausen.
Los responsables de la fiesta Traffic (sala Cats) han decidido dedicar su segundo día a un elemento que consideran esencial: las chicas. Por eso, el próximo sábado 8 de mayo el género femenino tendrá acceso libre a la sala desde doce de la noche hasta las dos de la madrugada. Pero esto no es lo único positivo para ellas, puesto que su acceso vendrá acompañado de dos regalitos: una piruleta y un cd con la sesión inaugural de la fiesta del 1 de mayo.
Tras el éxito conseguido el pasado sábado, la apuesta continúa firme en el intento de restaurar la música dance de nuevo en la capital. Ya lo sabes, si te lo perdiste no puedes faltar a una nueva edición de Traffic, en la que se contará con la presencia de los Jumpers Brothers y Willy Alcocer a los platos, con un nuevo acompañante para esta ocasión: Danny Valen.
Los creadores de la popular serie llevarán las aventuras del justiciero a la gran pantalla
El público lo pedía a gritos, y desde la productora Globomedia, les han escuchado. Daniel Écija, presidente de este grupo y uno de los creadores de la serie, ha asegurado que la serie de TVE “Águila Roja” tendrá su versión cinematográfica. Una nueva historia que contará con las ya conocidas caras del justiciero y maestro de escuela Gonzalo (David Janer), su escudero, Satur (Javier Gutiérrez), la bella Margarita (Inma Cuesta) o la marquesa, Lucrecia de Santillana (Myriam Gallego). Y como no podía ser de otra forma, conoceremos a nuevos personajes aún por descubrir hasta para el propio director de casting, que correrá a cargo de Luis San Narciso (Mar Adentro, Los Lunes al Sol).
El film, tal y como aclaró Écija, tendrá un argumento novedoso, diferente a la conspiración que Gonzalo de Montalvo pretende resolver en la pequeña pantalla. Una nueva historia que sin embargo contará con las intrigas y chascarrillos a los que acostumbramos a ver en televisión. Tan sólo una pista nos ha dado el creador sobre el argumento: girará en torno a un gran conflicto histórico entre España, Portugal y Francia.
El despliegue de capas y espadas al ritmo de las artes marciales, comenzará a grabarse en verano sobre celuloide, justo cuando se termine de rodar la tercera temporada de la exitosa serie. Esta vez nuestro héroe y quienes le rodean tendrán que trabajar más del doble para satisfacer a sus fans más acérrimos. Aún o se han desvelado las localizaciones, aunque en cualquier caso, la peculiar recreación que los creadores de “Águila Roja” harán del Siglo XVII, seguro no dejará indiferente a nadie, tampoco ante la gran pantalla.