Buscar este blog

Powered By Blogger

viernes, 30 de abril de 2010

Crítica: Que se mueran los feos


Yo soy feo, tú eres feo, él es feo

Dirección: Nacho G. Velilla.
Intérpretes: Javier Cámara, Carmen Machi, Hugo Silva, Ingrid Rubio.
Género: comedia. España, 2010.
Duración
: 110 minutos.

“Eliseo es un animal de costumbres, nunca ataca sin peinarse antes”. Efectivamente, Eliseo “el feo” (Javier Cámara) se peina el poco pelo que tiene y entra -cojeando- en un bar con una rosa y un libro entre las manos. Sentada le espera su cita a ciegas con la misma flor y la misma novela. Le descubre antes de que él la vea y simplemente huye. Esta primera escena termina de forma trágica para el protagonista. Un buen comienzo para la sátira de una vida triste, vacía, pero llena de ilusiones.

Todos somos feos cuando nos lo proponemos, la fealdad es una actitud, un estado de ánimo. Una realidad que refleja a la perfección Nacho G. Velilla a lo largo y ancho de la hora y media que dura la película. La prueba está en que el espectador consigue ver al guapo actor Hugo Silva repulsivo, y al inconfundible Javier Cámara, se le encuentra “su puntito”.

De comedia rural romántica la tachan los expertos. Y el único de estos calificativos que la define en realidad es el de rural, por el estupendo paisaje aragonés con el que nos podemos deleitar. Demasiado lenta para ser comedia, pero demasiado rápida para ser un drama. En la cinta se muestra todo lo que no debe hacer uno si desea conquistar el corazón de alguien. Eliseo nos da una clase magistral de anti-romanticismo. Es más bien una ironía que termina con final feliz.

Pero este galimatías de género -no nos confundamos-, no quita interés al argumento. El espectador se reirá, seguro, pero se reirá de las dificultades humanas, de sus desgracias, de las desavenencias que uno se encuentra en la vida, de sus sueños frustrados. Se trata, sin más, de una crítica social en toda regla. El conseguir que el público se ría de su reflejo es, sin duda, el mayor logro de Velilla.

El riesgo: que esa risa en lugar de crítica e inteligente, se torne en palurda. Así ocurrió cuando pude ver este segundo film del director de Fuera de Carta, cuando en la escena más cortante, gran parte de la sala lloraba a carcajada limpia. Mi reacción fue de perplejidad, pues la madre del protagonista acababa de morir de forma brutal, justo cuando su vida parecía volver a tener sentido. Aquí comienza el verdadero argumento de Que se mueran los feos. Les invito a que lo descubran y lean entre líneas.



Eliseo (Javier Cámara) es feo, cojo y soltero. No ha encontrado a la mujer de su vida y no conoce el amor. Nati (Carmen Machi) es fea, le falta un pecho y está separada. Encontró al hombre de su vida, pero pese a eso, no conoce el verdadero amor. Eliseo piensa que lo peor de su vida está por llegar. Nati piensa que lo mejor de su vida está por llegar. La muerte de la madre de Eliseo vuelve a cruzar sus caminos después de veinte años, para darles una última oportunidad de ser felices de y enamorarse. Pero, ... ¿Qué pasa cuando la mujer de tú vida está casada con tu hermano?

Alexandra Gail

Calidad a los platos


Abel Ramos es uno de los deejays más representativos de la escena electrónica nacional; miles de discos vendidos, miles de personas bailando su música y varios premios, acreditan la calidad indiscutible del madrileño. A lo largo de su extensa y dilatada carrera, ha sido residente de las salas más importantes de Madrid, como Space of Sound, Attica, Arena, Groove, Teknópolis, Bachatta o Plastic, y ha pinchado en numerosas salas del territorio nacional e internacional como Fabrik, Hook, Pachá, Liquid, Sonique, Mondo Paradiso, Family, Rockola, Basik, Play, Revival, Aixa Galiana, etc. Además, ha participado en los festivales más importantes y multitudinarios de la capital como Techno House Festival, Bacardí Ministry of Sound, Mega Panic y en el festival Tiddy Trax en Manchester. Su experiencia y profesionalidad, le han permitido compartir cabina con algunos de los mejores deejays del planeta, como: Dj Tiësto, Paul van Dyk, Armin Van Buuren, Ferry Corsten, Marco V, Judge Jules y un largo etc.


La época dorada

Abel Ramos comenzó con tan sólo 14 años a destapar su gran afición por la música electrónica. Dedicaba horas y horas delante de los platos para perfeccionar su estilo, y el poco dinero del que disponía por aquél entonces lo gastaba en vinilos que ahora tienen un valor incalculable. Con la mayoría de edad se encarga de buscar sus primeros "bolos", en los que comienza a destacar y a encaramarse como una de las promesas más reales del país.


En el año 2001, Abel Ramos obtiene el premio al mejor dj revelación por la revista Deejay Magazine, además de los premios al mejor recopilatorio Trance por “Never Sleeps” y mejor sello Trance Progresivo: Tdl Records; y se mantiene durante 4 semanas en listas Afyve con su producción “Untouchable”. Durante estos primeros años del nuevo siglo, Abel Ramos continua su fulgurante carrera hasta conseguir afianzarse en el panorama de la electrónica de España, siendo uno de los responsables del proyecto "And Music"; una escuela de deejays y cursos de midi, creada en la capital.

En la temporada 2004-2005, conduce y dirige su propio programa de radio en MQM Dance, Abel Ramos & Friends, donde pudimos comprobar su saber hacer detrás de los micros. Un programa en el que apostó por estilos como el Techno, Trance, House... música elaborada y bien producida, premisa que llevó el programa al éxito. La aceptación del programa fue tan positiva que en diciembre del 2005 comienza una nueva andadura en una de las emisoras nacionales más importantes del país, Loca FM. En 2004, el abanico musical de este excepcional artista se abre, creando y capitaneando la formación Electro Prompt. Formación que logra la fama y reconocimiento internacional gracias a su sorprendente live y la calidad de sus producciones. Electro Prompt live, ofrece un nuevo concepto de actuación, en la que se superan las limitaciones del deejay tradicional, permitiendo la manipulación de la música en directo además de la incorporación de vocalistas, guitarras, percusión etc.
El grupo se ve avalado por el éxito de grandes hits como "Alhambra", "Ultrasonico", "Beside me" (track que Tiësto incluyó en su recopilatorio In Search Of Sunrise 5) "In the outside" etc., editados por sellos muy importantes que además cuentan con el apoyo de djs de la talla de Chus y Ceballos, Danny Tenaglia, Tiësto y un largo etc.


El giro musical

Ese mismo año, Abel Ramos fundó su propio sello discográfico, Voltaje Records;un sello que apuesta por los ritmos más vanguardistas como Minimal o el Electro, dejando de lado es estilo musical que le encumbró.

Tras este cambio, en el 2005, da forma a su segundo sello discográfico: 333-Records; sello especializado en su nueva vertiente sonora, del que nacen temas que suenan en toda Europa y se incluyen en innumerables recopilatorios a lo largo de todo el continente. 333-Records surge como expresión de un estilo que lo define como artista y que avala su experiencia forjada a lo largo de los años. En este nuevo y ambicioso proyecto, cuenta con la colaboración de artistas reconocidos a nivel internacional como son Midor&Six4eight.

10 años de música

En 2006, como reclamo de todos los aficionados a la música de sus comienzos, Abel Ramos moldea la sesión “10 años de música”. La fiesta en muy poco tiempo se convierte en una de las sesiones más potentes, multitudinarias y auténticas de la capital. "10 años de música" comienza su trayectoria en la sala Groove y un año después emigra a una de las salas más espectaculares, colosales e importantes del país, la sala Fabrik.


Todas las fiestas “10 años de música” suponen un rotundo éxito, un éxito sin fisuras; gracias al saber hacer y profesionalidad de Abel Ramos unido a la presencia de grandes artistas nacionales e internacionales, logran que la sesión se convierta en todo un referente en España.


Presente y futuro

Abel Ramos se ha convertido en la actualidad en la referencia indispensable para cualquier evento de carácter multitudinario. Su poder de convocatoria se debe a su depurada técnica y calidad en cabina, a su esfuerzo durante sus años de carrera y sobre todo, a su especial conexión con el público. Sus espectaculares sesiones a 3 platos, multirítmicas y elaboradas, siempre cargadas de fuerza y dinamismo, no dejan indiferente a nadie y son siempre garantía de éxito. En sus actuaciones, abarca desde el Trance más melódico, al Techno más contundente, creando un estilo personal e inconfundible que él mismo define como “Dynamic Tech Trance”.


En sus actuales e innovadores sets, Abel Ramos vincula la potente herramienta Ableton Live a los tradicionales vinilos, moldeando sesiones únicas, acrecentadas en dinamismo y proyectando una profunda y auténtica sensación de Live.

En este 2010 vienen nuevos proyectos... Acaba de crear el sello digital BLACK FINGER MUZIC junto con Dgomez y Epsil@n, sello en el que se incluiran varias producciones propias, así como remixes y temas de artistas de renombre europeo. Además, en este año ha decidido poner punto y final a su emblemática fiesta "10 años de música" para centrarse unicamente en su futuro profesional con el fin de consagrarse a nivel europeo y afianzarse con una personalidad propia en su estilo musical; una decisión que no ha sentado muy bien entre algunos de sus seguidores de siempre.



Raúl Vialás

Pegados al trance

El sábado 17 de abril volvía, como ocurre cada mes, la fiesta Harmony a la capital. Como siempre, el lugar elegido para celebrarla fue Pub Fiction, un pequeño local acogedor en la calle Fernando el Católico 77, en el madrileño barrio de Moncloa, lugar donde convergen cantidad de jóvenes cada fin de semana con ganas de pasar un buen rato junto a sus amigos.

El Pub Fiction -original nombre, por cierto- es uno de esos sitios tranquilos donde habitualmente la gente entra a charlar, a tomar una copa con una amenazante música de fondo que permite mantener la conversación sin tener que pegarse a la oreja de nuestro receptor. Entrada libre, copas "baratas" a 6 euros y en pleno centro de Madrid. Aunque en este ambiente parezca imposible desarrollar una fiesta de música electrónica , no es así. Chenkio y Luismi se preparan una vez al mes para deleitar durante cinco horas -siempre prorrogables cuando el público se empeña- con la mejor música trance del momento.

Todos los incondicionales presenciales pudieron disfrutar de los dos residentes de "Harmony", y además en esta ocasión la fiesta recibía un invitado. Se trataba de Elitist, un dj y productor llegado desde Barcelona para deleitar al público con su set uplifting. Casi a las 4 de la mañana, se puso el punto y final a la fiesta en la que una noche más los asiduos se marcharon con una sonrisa de oreja a oreja, contando los días que faltan para la siguiente "Harmony" del mes de mayo.

Raúl Vialás

lunes, 26 de abril de 2010

Un despiste pone en peligro el secreto mejor guardado de la última entrega de Harry Potter


El guión de Harry Potter y las reliquias de la muerte se extravía en un pub británico


Ya os lo adelantábamos hace unos días: la última entrega de la película de Harry Potter, tiene gafe. Esta vez el disgusto se lo han llevado, de primeras, el equipo de rodaje de la película, al darse cuenta de que habían olvidado en un pub nada menos que el guión, una reliquia que es confidencial hasta el día que la cinta ve la luz ante el público. En el texto se mostraban los giros y vueltas que ha sufrido esta historia, y como no, el colofón que pondrá fin a la saga.

Para suerte de los guionistas y productores, todos estos cambios no verán la luz hasta que sea oportuno gracias a la bondad de los directores del diario británico “The Sun”. El guión fue entregado a este periódico por un hombre que lo encontró bajo la mesa del pub en el que el equipo de rodaje había ahogado sus penas horas antes.

Inmediatamente desde el periódico se pusieron en contacto con los productores para devolvérselo, no sin antes desvelarnos un pequeño secreto: la despedida de Harry Potter se servirá en los partes para aumentar aún más la intriga, una en noviembre y la última en julio de 2011.

Alexandra Gail

jueves, 22 de abril de 2010

Miércoles 31 de marzo de 2010. Como locos por la carretera

A las 19:45 habría comenzado mi viaje, de no ser por un retraso de una hora “por motivos totalmente ajenos a la compañía” en la que viajaba. Aún así nos embarcan en el avión a la hora prevista y me quedo esperando dentro sin poder hacer nada. Me aburro sobremanera entre estas paredes blancas y decido echar un ojo a todos los documentos que guardo en el ordenador portátil. Me sigo aburriendo. Descubro con sorpresa que tengo un estupendo capítulo de “Pocoyó” en la carpeta de descargas que un día decidí bajar para mi sobrino de dos años. No hay otra forma de matar el tiempo, decido verlo. Cuando ya han pasado unos 45 minutos dentro del avión sin que éste hubiera despegado, un simpático azafato descubre mi entretenimiento. Me mira con extrañeza, de arriba abajo. Comprueba que ya debo de tener una edad y no puede hacer otra cosa que reírse. “No es lo que parece” digo en mi defensa.

A las 21:00 despega el avión rumbo Alemania, concretamente al aeropuerto de Düsseldorf. Durante el vuelo, me entra un antojo: un té rojo, que según la carta embellece por dentro y por fuera. Perfecto para mí. Llega otro de los azafatos, me mira, y con la mayor de las cortesías me pregunta: “¿tú eres la de “Pocoyó?”. Ya me he hecho famosa entre la tripulación. Asiento con aparente indiferencia, pero esto me ha tocado. Me sirven el té y decido recostarme hasta el aterrizaje.

A las 23:15 noto como las ruedas del avión tocan el suelo. He llegado a Düsseldorf, capital del Estado federado (lo que aquí entendemos por comunidad autónoma) de Westfalia. Lo primero que me llama la atención de Alemania es que hay más perros que personas recibiendo a los cansados viajeros. Los dueños y sus mascotas se reciben con un intenso abrazo colmado de babas. Ante mi cara de perplejidad me explican que aquí los perros tienen muchos privilegios, pueden incluso entrar en los restaurantes para acompañar a sus amos.

Prosigo mi viaje. Me recogen en coche para trasladarme hasta Colonia, donde pasaré los próximos días hasta el sábado. Estoy cansada del vuelo, la carretera es oscura y se me cierran los ojos poco a poco. A pesar de mi aturdimiento, noto como el coche comienza a vibrar. Miro con terror la velocidad a la que vamos: llega casi a los doscientos. Casi me desmayo cuando veo que nos adelantan los coches a una velocidad mucho superior. Para tranquilizarme me comentan que en Alemania hay ciertos tramos en los que no hay límite de velocidad. Me consuela saber que las carreteras son infinitamente más estables que en España y que la educación alemana no concibe hacer barbaridades ante esta falta de restricción.

Por fin llego al que será mi hogar por unos días: una residencia de estudiantes. Allí me esperan un germano-español de padres latinoamericanos con su novia -una madrileña que vive en Irlanda-, y un alemán que cumple todos los tópicos de su país y además es celiaco. Llego exhausta, es ya muy tarde. Aún así queda tiempo para hablar de nuestras cosas y tomarnos unas copitas de vino tinto antes de ir a dormir. Al alemán tópico le divierte esta idea y lo llega a concebir como una tradición típica española: “vinos en la noche”. Le dejamos que se acueste con este pensamiento. Son las 2:00 de la madrugada. Mañana será otro día.

Alexandra Gail

Jueves, 1de abril de 2010. El Agua de Colonia

Por fin veo Colonia (Köln) a la luz del día, aunque el sol esté escondido tras las nubes. Se trata de la cuarta ciudad más grande de Alemania, sin embargo no es ni una mínima parte de las grandes ciudades españolas. Me explican el porqué de este fenómeno: en Alemania la densidad poblacional por ciudad es mucho menor que en España, sin embargo hay casi el doble de alemanes que de españoles. ¿Cómo es posible esto? Las capitales -por norma general, no todas- son más pequeñas, pero están más juntas unas de otras. Todo lo contrario de lo que ocurre en España, ciudades muy grandes, con mucha población, pero con una gran separación entre sí.

Vamos paseando por las calles del lugar que dio nombre a la marca de perfume más antigua del mundo. Me sorprenden unas extrañas marcas pintadas con tiza en los marcos de muchos de los portales, algo así como 20-C+M+B-10. Me explican con paciencia que se trata de los restos de una marca que los niños de Alemania dejan en las casas que visitan tras cantar una canción durante la noche de los Reyes Magos. Esto a cambio de un aguinaldo que suelen donar para fines benéficos. La marca se refiere al año y a las iniciales de los Tres Reyes Magos: Caspar+Melchior+Baltazar. Los niños germanos durante ese día no corren a sus casas a esperar los regalos de los Reyes, tampoco tienen el miedo de recibir carbón, y por supuesto, no les dejan un vasito de leche a cada uno con unas pastitas (o de coñac como pasaba en mi casa) para aliviarles el cansancio. Simplemente en Alemania los Reyes Magos no vienen a traer regalos. Allí es el Santo Nicolás el que colma de felicidad a los niños, pero tampoco lo hace el 25 de diciembre, sino unos días antes, el 6 de diciembre.

No me dejan entretenerme más con esta curiosidad, porque nuestro destino es conocer la catedral, visita obligada para todo el que pasa por Colonia. Es prácticamente lo único que quedó en pie en esta ciudad tras la II Guerra Mundial, sus paredes han absorbido toda su historia. En este sagrado lugar seguirán siendo los Tres Reyes Magos los protagonistas, a pesar de que se esté celebrando ya la Pascua. Y es que según cuentan allí se encuentran sus restos. Veo el supuesto sarcófago que contiene sus reliquias y leo que aquí los reyes no son magos, sino santos: Los Tres Reyes Santos. La leyenda se hace más creíble en este país.


Tras ver los tesoros de la catedral, me armo de valor y decido subir a su torre. Más de 500 peldaños separan el suelo del cielo. Me comienzo a marear y descubro que tengo vértigo cuando me da por mirar lo que llevo recorrido. Sin embargo una vez arriba me doy cuenta de que tanto sufrimiento ha merecido la pena. Observo a vista de pájaro toda la ciudad cruzada por el majestuoso Rin.

Necesito reponer fuerzas. Son casi las 15:00, muy tarde para comer en éste país, pero necesito mis nutrientes diarios. Vamos a una cervecería típica alemana. En estos lugares huele estupendamente a cebada. Pido cerveza y un plato al que ellos llaman Kasseler -carne de cerdo hervida acompañada de chucrut y puré de patata-. Como solo una vez en todo el día, no me vuelve a entrar hambre. Todas las calorías que mi cuerpo soporta están en un solo plato. Llego a casa después de un largo paseo y lo único que puedo hacer es dormir profundamente.

Alexandra Gail

Jueves, 1de abril de 2010. El Agua de Colonia


Por fin veo Colonia (Köln) a la luz del día, aunque el sol esté escondido tras las nubes. Se trata de la cuarta ciudad más grande de Alemania, sin embargo no es ni una mínima parte de las grandes ciudades españolas. Me explican el porqué de este fenómeno: en Alemania la densidad poblacional por ciudad es mucho menor que en España, sin embargo hay casi el doble de alemanes que de españoles. ¿Cómo es posible esto? Las capitales -por norma general, no todas- son más pequeñas, pero están más juntas unas de otras. Todo lo contrario de lo que ocurre en España, ciudades muy grandes, con mucha población, pero con una gran separación entre sí.

Vamos paseando por las calles del lugar que dio nombre a la marca de perfume más antigua del mundo. Me sorprenden unas extrañas marcas pintadas con tiza en los marcos de muchos de los portales, algo así como 20-C+M+B-10. Me explican con paciencia que se trata de los restos de una marca que los niños de Alemania dejan en las casas que visitan tras cantar una canción durante la noche de los Reyes Magos. Esto a cambio de un aguinaldo que suelen donar para fines benéficos. La marca se refiere al año y a las iniciales de los Tres Reyes Magos: Caspar+Melchior+Baltazar. Los niños germanos durante ese día no corren a sus casas a esperar los regalos de los Reyes, tampoco tienen el miedo de recibir carbón, y por supuesto, no les dejan un vasito de leche a cada uno con unas pastitas (o de coñac como pasaba en mi casa) para aliviarles el cansancio. Simplemente en Alemania los Reyes Magos no vienen a traer regalos. Allí es el Santo Nicolás el que colma de felicidad a los niños, pero tampoco lo hace el 25 de diciembre, sino unos días antes, el 6 de diciembre.

No me dejan entretenerme más con esta curiosidad, porque nuestro destino es conocer la catedral, visita obligada para todo el que pasa por Colonia. Es prácticamente lo único que quedó en pie en esta ciudad tras la II Guerra Mundial, sus paredes han absorbido toda su historia. En este sagrado lugar seguirán siendo los Tres Reyes Magos los protagonistas, a pesar de que se esté celebrando ya la Pascua. Y es que según cuentan allí se encuentran sus restos. Veo el supuesto sarcófago que contiene sus reliquias y leo que aquí los reyes no son magos, sino santos: Los Tres Reyes Santos. La leyenda se hace más creíble en este país.

Tras ver los tesoros de la catedral, me armo de valor y decido subir a su torre. Más de 500 peldaños separan el suelo del cielo. Me comienzo a marear y descubro que tengo vértigo cuando me da por mirar lo que llevo recorrido. Sin embargo una vez arriba me doy cuenta de que tanto sufrimiento ha merecido la pena. Observo a vista de pájaro toda la ciudad cruzada por el majestuoso Rin.


Necesito reponer fuerzas. Son casi las 15:00, muy tarde para comer en éste país, pero necesito mis nutrientes diarios. Vamos a una cervecería típica alemana. En estos lugares huele estupendamente a cebada. Pido cerveza y un plato al que ellos llaman Kasseler -carne de cerdo hervida acompañada de chucrut y puré de patata-. Como solo una vez en todo el día, no me vuelve a entrar hambre. Todas las calorías que mi cuerpo soporta están en un solo plato. Llego a casa después de un largo paseo y lo único que puedo hacer es dormir profundamente.

Alexandra Gail

Viernes 2 de abril de 2010. Monschau: una ciudad de cuento de hadas



Es Viernes Santo. Tras un sueño reparador me despierto con fuerzas para comenzar un nuevo viaje. Nuestro destino hoy es un pueblecito perdido en el mapa: Monschau. Durante el camino no puedo parar de mirar por la ventanilla del coche, de observar un paisaje nuevo, diferente, marcado aún por dos guerras mundiales. Se pueden ver aún en muchas zonas de Alemania, enormes bolardos de piedra, situados en mitad del campo, que tenían como objetivo impedir el paso de las tropas enemigas.

Me sorprende aún más que este vestigio de la historia el lugar al nos dirigimos: un parque natural situado en la región de Eifel, cruzado por el río Rur. Una vez allí, no podemos acceder al pueblo con el coche, lo tenemos que dejar aparcado en un parking a las afueras. Esto ya nos da una pista del estupendo estado de conservación que debe de tener la pequeña Monschau. Y es que en este lugar se ha parado el tiempo. Absolutamente todos los edificios tienen un estilo entramado típico del Medievo. El pueblo está vigilado desde una alta colina por un castillo del siglo XIII en el que los visitantes se pueden adentrar. Esto es calidad de vida. Las casas se conservan en perfecto estado, y sus habitantes rebosan simpatía. Unos más que otros.

Seguimos paseando por estas calles adoquinadas, escudriñando cada esquina, cada callejón, cada agujero. El pueblo está lleno de secretos. Cuando ya no podemos ‘cotillear’ nada más decidimos poner nuestro granito de arena en la economía de Monschau y vamos decididos a visitar las tiendas, como si de museos se tratase. La Pascua llena los escaparates de huevos y conejos de adorno en toda Alemania, pero aquí van más allá: descubro un escaparate en el que tres conejitos enanos campan a sus anchas entre huevos de corral pintados. Desde luego llaman la atención, pero ni siquiera me he fijado qué venden en esa tienda -y no es una tienda de animales-.

Después de esta visita de cuento de hadas, regresamos a Colonia con la intención de disfrutar de la noche colonesa. Mis compañeros de viaje comienzan a llamar a amigos que han hecho durante su estancia allí. Es imposible. Nos comentan que la noche del Viernes Santo es de reclusión. El luto por la muerte de Cristo se hace más palpable en Alemania, la tradición es estrictamente respetada. Los locales nocturnos no abren, y las tabernas las cierran a las 24:00. Menos mal que la nevera está colmada de cerveza alemana y aún quedan botellas de vino tinto. Al alemán le brillan los ojos de felicidad: otra de “vinos en la noche”.

Alexandra Gail

Sábado 3 de abril de 2010. El príncipe del Carnaval

Me despierto por la mañana y lo primero que hago es ojear un periódico digital español. En portada leo la noticia de que se ha producido un incidente entre las tropas alemanas radicadas al norte de Afganistán y algunos insurgentes afganos. Los soldados alemanes han matado a “cinco afganos por error”. La noticia llega a las portadas de los periódicos impresos alemanes, pero por el momento sólo se han hecho eco de la primera parte de la historia: “Tres soldados alemanes muertos en Afganistán”.

Sé de este titular porque me lo traduce mi compañero alemán mientras desayunamos como sólo se puede hacer en este país: un huevito pasado por agua, una especie rara de queso de untar sobre pan de centeno, todo tipo de embutidos alemanes y por supuesto, leche fresca. Es una estupenda forma de dejar atrás Colonia para continuar el viaje: con el estómago lleno.

La siguiente parada es Münster, la ciudad más importante de Westfalia por ser protagonista de muchos de los grandes momentos de la historia, entre ellos la firma de La Paz de Westfalia en 1648. Gran ejemplo de estilo gótico -reconstruido tras las guerras-, Münster es famosa además por su Universidad y sus grandes juergas universitarias. Allí me esperan una pareja de alemanes de lo más entrañable: ella, Brigitte, se dedica a hacer peluches y él, Helmut, a tallar la madera dándole forma a todo tipo de objetos.

Voy con prisas hacia su casa -donde pasaré la noche de hoy- porque han reservado en un restaurante para cenar a las 19:00. Allí se encuentra esperándonos su hijo, un tipo alto, grande, alemanazo como diríamos en España. Antes de pedir la comida, y como no podía ser de otra forma, nos dedicamos a catar las cervezas del lugar. Tal es mi pasión por esta bebida isotónica que me llegan a decir que bebo como una alemana. No sé si tomármelo como un halago.

Observo el sitio con extrañeza. Me llaman la atención los marcos de las paredes: están llenos de fotos de personas disfrazadas y bajo cada una de ellas hay una medalla. Helmut me explica que son los Príncipes del Carnaval que han sido elegidos por el pueblo cada año. Entre ellos está su primo, y su medalla la hizo él mismo. Su primo, al igual que el resto de príncipes, tuvo la oportunidad de robarle el puesto al alcalde durante tres días, tiempo en el que en la ciudad se hace su realísima voluntad.

Salimos del restaurante pasadas las once de la noche, y lo primero que veo es a un grupo de jóvenes agolpados a la puerta del Ayuntamiento sin parar de reír. Uno de ellos está barriendo la entrada también entre carcajadas. Se trata, según me cuentan, de un ritual muy peculiar para encontrar pareja. Y es que todos los chicos que llegan a los 30 años sin haberse casado tienen que ir a barrer a la puerta del Ayuntamiento hasta que una chica llegue y sin más, le bese. Se convierte automáticamente en su novia. Se acaba el maleficio.

De momento esta ciudad parece cuanto menos divertida, pero la cerveza me ha dado sueño. Cojo la cama con ganas. Mañana visitaré Münster con más detenimiento.

Alexandra Gail

Domingo 4 de abril de 2010. La Paz de Westfalia

El sol brilla en el cielo, y si me apuras, se podría decir que hasta pica. Un milagro en el Domingo de Resurrección. Las campanas resuenan desde la torre de la catedral, perturbadas por el campanero, que aún, como antaño, vive en el campanario. Hago un paneo con los ojos a su fachada y descubro algo insólito: tres jaulas cuelgan de la torre.

Según cuentan, allá por el siglo XVI, los anabaptistas se hicieron con el poder de la ciudad tras la “Rebelión de Münster”. Esta corriente cristiana degeneró tanto que sus líderes llegaron a imponer la poligamia y otra serie de reformas que el pueblo no pudo soportar. Se les echaron encima. Los tres cabecillas de la corriente fueron ajusticiados y sus cadáveres se colgaron en esas tres jaulas. Y allí permanecen -sólo las jaulas-, para recordarnos a todos lo que pasó entonces.


Tras esta curiosa lección de historia, decidimos visitar el ayuntamiento. Entramos en la Sala de la Paz, el lugar que fue testigo de la famosa firma de la Paz de Westfalia. Me viene a la memoria el cuadro que inmortaliza ese momento, la sala se conserva exactamente igual que entonces. Aún así hay algo muy pequeño que llama poderosamente la atención: tras una vitrina hay expuesta una mano humana.

Sobre ella hay multitud de historias y versiones, la que escuchamos en ese momento es que los huesos son de un notario que falsificó una firma, su castigo no es difícil de adivinar. Helmut intenta hacer memoria. Cuando él era un niño, apenas terminada la II Guerra Mundial, se ofrecía de guía -para ganar unas perrillas- para todo aquel que se atrevía a ir de visita a Münster. Al llegar a la Sala de la Paz y mostrar la famosa mano, se inventaba diversidad de historias: desde que era de un simple ladrón al que castigaron en público para dar ejemplo, hasta que era la mano de uno de los tres anabaptistas que ajusticiaron y colgaron en las jaulas de la catedral. Echémosle imaginación. Sea de quien sea la mano, impone mucho verla.

Después de la comida, voy derecha a la estación de tren. Próxima parada Aquisgrán (Aachen). En Aquisgrán me da cobijo un erasmus una noche más. Me viene a buscar a la estación central de la ciudad. En el poco recorrido que hay hasta su casa me llama la atención la cantidad de fuentes que hay en este lugar. “Lógico -me dice mi compañero-, es la ciudad de las aguas termales”. Ya es tarde, mañana visitaremos la ciudad. Nos vamos a descansar no sin antes tomar una cena floja: lentejas con salchichas alemanas.

Alexandra Gail

Lunes 5 de abril de 2010. Printen en el avión

El tiempo apremia. Sólo tengo hasta las 14:00 para conocer la ciudad, después me marcharé al aeropuerto de vuelta a España. Me llevan directamente a conocer la catedral y el ayuntamiento. Ambos huellas de la sombra de Carlomagno: la primera construida por orden suya y el segundo construido más tarde sobre las ruinas de su palacio. Aquí es donde el gran emperador instaló su gobierno, y donde descansa en paz hasta el momento. Por un momento se me pasa por la cabeza comprar un imán para la nevera con su imagen.


Recorriendo las calles de Aquisgrán, me voy encontrando con multitud de figuras de hierro, a cada cual más graciosa: en una esquina te espera una niña con una gran galleta, en otra marionetas que se mueven al antojo del visitante, en otra un grupo de señoras que pasean sin avanzar un palmo. Son vecinos permanentes, conocidos de todos. Dan vida a una ciudad reconstruida, recuperan la alegría que tenían las calles antes de ser invadidas y bombardeadas por el ejército estadounidense en septiembre del 44.

Y entre unas cosas y otras, lo que tampoco nadie puede evitar, ni siquiera yo, es mirar los escaparates, concretamente los escaparates de las pastelerías. Aquí también hay conejos de pascua, pero de printen: las famosas galletas de Aquisgrán. En lugar del imán que tenía en mente, decido comprar galletas con forma de conejo para toda la familia.

Las horas se pasan volando. Cuando me quiero dar cuenta ya tengo que marcharme. Mi compañero me acompaña a la estación, y al llegar me dice que espera que no me encuentre con ninguna sorpresa por el camino. No entiendo nada, pero él me lo explica. Unos días antes tuvieron que suspender el servicio de trenes en la ciudad. Según le informaron con posterioridad, el motivo fue que habían encontrado una bomba de la II Guerra Mundial entre las vías del tren. A mí me parece increíble e imposible, pero me insiste en que esto no es algo tan anormal. Al parecer cada vez que se remueve la tierra por cualquier motivo reaparecen recuerdos de la Historia.

Llego al aeropuerto sin ningún tipo de incidencia y embarco y despego en la hora prevista. Me entra hambre en el avión. Tengo demasiado cerca las printen, no puedo evitarlo. Creo que mi sobrino se ha quedado sin su conejo de galleta. Llego a Madrid, pero no me apetece mirar el reloj para ver qué hora es. Sólo tengo una cosa en mente: próxima parada Berlín.

Alexandra Gail

jueves, 15 de abril de 2010

El Festival de Otoño de Madrid 2010 abre el telón en Primavera

El director del certamen, Ariel Goldenberg y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, dieron ayer el pistoletazo de salida para la XVII edición del Festival de Otoño de Madrid que se celebrará, por primera vez, durante los meses de mayo y junio y ofrecerá 32 espectáculos por la geografía madrileña.

La nueva edición del Festival del Otoño en primavera, como se le denominará a partir de ahora, ofrecerá a partir del 12 de mayo y hasta junio, 19 espectáculos de teatro, 7 de danza, 3 de circo y 3 de música, que se desarrollarán en la Comunidad. El festival, que nació hace 26 años para cubrir las carencias de la programación madrileña, modifica su calendario para no competir con la temporada escénica de otoño y perjudicar al sector teatral privado.

Parecía misión imposible, pero al final lo ha conseguido; con tan sólo 6 meses de diferencia entre una edición y otra, Ariel Goldenberg, ha logrado organizar un festival para todos los públicos y gustos. Conservando el carácter internacional, 24 de estas producciones proceden de 11 países: dos de Alemania, tres de Argentina, uno de Australia, dos de Bélgica, uno de China, uno de Estados Unidos/Nueva Zelanda, uno de Finlandia, siete de Francia, dos de Italia, tres de Reino Unido y uno de Austria/Alemania y Reino Unido. Los otro siete montajes son nacionales, de compañías procedentes de Andalucía (3), Asturias (1), Cataluña (1) y la Comunidad de Madrid (2).

Goldenberg espera que el festival sea un éxito y un referente, tanto para los madrileños como para el público turista que se acerca a la capital española. Con un mes para vender las entradas, la organización cuenta con el apoyo del público joven como uno de sus pilares fundamentales, que podrá contar con reducciones de hasta el 30 y el 50 por ciento con el Carnet Joven.

Eduardo Aguíñiga

Muere un corredor en el X Medio Maratón de Madrid

El día amaneció augurando una buena mañana para los corredores del X Medio Maratón de Madrid. Cielos despejados, temperatura perfecta y ningún atisbo de viento por las calles de la capital. Los más de 13 mil inscritos que se congregaron en el Parque del Retiro estaban convencidos que los últimos meses de esfuerzo y sufrimiento valdrían la pena. Resulta que la vida de una persona está marcada por unos objetivos, unas metas que se van renovando según vayamos superando los anteriores. Necesitamos sentirnos vivos, capaces de superar cualquier obstáculo. Por esa razón, a veces, actuamos por encima de nuestras posibilidades. Ansiamos cruzar la linea de meta sin saber lo que hay detrás de ella.


Para Alberto Ceballos era la primera vez que corría un medio maratón. Éste guipuzcoano de 31 años pensaba que estaba preparado para correr 21.097 metros por las calles de Madrid. Posiblemente su mente si lo estaba. Sin embargo, su corazón se paró nada más cruzar la linea de meta. Alberto había superado su reto, pero tras una parada cardiorespiratoria y 30 minutos de reanimación fallida, el corredor falleció de camino al Hospital Clínico. Otros dos corredores de 25 y 38 años tuvieron que ser trasladados, con urgencia, por síncopes de esfuerzo. Ambos también lograron su objetivo sumándose, junto al corredor guipuzcoano, a la marca de más de 10 mil clasificados que se había propuesto alcanzar la organización.

En lo referido a la carrera internacional, la Marroquí residente en España Soud Kambouchia logró el récord en la prueba femenina con un registro de 1h12:55. La victoria en la prueba masculina fue para el keniata Allan Ndiwa con un tiempo de 1h04:15. El primer español entre los clasificados es Jesús Antonio Nuñez, oriundo de Talavera, con un magnífico séptimo puesto. Los tiempos obtenidos reflejan la dureza del recorrido de la prueba. Durante el transcurso de ella, los atletas tuvieron que hacer frente a una sucesión constante de repechos y descensos, que se vieron intensificados al final del medio maratón. A partir del km 18, y sobre todo en la Cuesta del Ángel Caido, las piernas comenzaron a flaquear debido a la dureza del tramo. Precisamente, de ésta última parte del recorrido, se quejan multitud de participantes.


De este modo, lo que se presentaba como una jornada perfecta para el deporte madrileño, acabó convirtiéndose en una mañana de llantos y condolencias.

Eduardo Aguíñiga

miércoles, 14 de abril de 2010

Pignoise avanza su nuevo album en Tuenti

El grupo madrileño se sube al carro de las redes sociales para presentar a sus incondicionales siete cortes de su nuevo álbum, "Año Zero". Además del estreno en Tuenti, el grupo ha colgado los otros seis temas que completan el disco en su web oficial, a los que se puede acceder previo registro gratuito. Por si esto fuera poco, Pignoise ofrecerá un concierto en exclusiva, en la red social mencionada, el próximo 28 de abril, sólo un día después de que este en la calle su último trabajo.

Con "Año Zero", el grupo liderado por el ex-futbolista del Real Madrid, Avaro Benito, comienza una nueva etapa ya que es el primer álbum que publicarán con Sony BMG, en el que la banda ha experimentado una gran evolución tanto en el terreno musical como en las letras de las canciones, y que ha sido el resultado de su disco más diferente.

Después de siete años, cinco trabajos discográficos y cientos de conciertos por toda la geografía española, Pignoise espera mantenerse como uno de los grupos de referencia en el panorama musical de nuestro país. Aquí tienes el primer sigle de su nuevo disco...




Raúl Vialás

viernes, 9 de abril de 2010

Tiziano Ferro pasará por Madrid

El cantante y compositor italiano, Tiziano Ferro actuará en nuestro país el próximo mes de mayo en la gira de presentación de su último álbum "A mi edad", el disco más vendido de 2009 en el país transalpino. Madrid es la primera ciudad seleccionada por el artista donde actuará el 25 de mayo en la sala La Riviera. Posteriormente, dos días más tarde estará en directo en Barcelona, y cerrará su paso por España el día 27 en Valladolid.

Las entradas para ver a Tiziano Ferro en la capital ya se encuentran a la venta a través de los puntos de venta habituales de la red (entradas.com, ticketmaster.es) o en distribuidores físicos (fnac, carrefour) a un precio de 25 euros -gastos de distribución no incluidos-.


A sus 30 años, el artista italiano ha sido objeto de montones de críticas por algunas de sus polémicas canciones, algo que no le ha eximido de convertirse en uno de los artistas más representativos de Italia. Los cuatro discos que ha publicado durante su fulgurante carrera los ha reeditado en en castellano, lo que le ha permitido ganarse al público de nuestro país.

A continuación os dejamos la colaboración de Amaia Montero junto a Tiziano en "El regalo más grande", uno de los singles de su último álbum... ¡No te lo pierdas!




Raúl Vialás

jueves, 8 de abril de 2010

GHOSTCAT ARAÑAN MADRID

El grupo Londinense GhostCat vendrán a la capital el 24 de abril en donde serán calurosamente acogidos por la sala de conciertos Moby Dick. La banda formada por la vocalista Ali Cat, el guitarrista Dan Gamble, Ben Larsen al bajo y el francés Etienne Bellot a la batería, son los componentes de este ambicioso proyecto musical llamado El Gato Fantasma. El hit con el que golpearán al público madrileño será el single "Everyboy on the Dancefloor", un nombre que no deja duda de las claras intenciones musicales del grupo.


Desde que el Indie en todas sus modalidades resurgió en el panorama internacional, nuevas y frescas bandas han copado las listas de éxitos en diferentes países. España no ha sido una excepción, y desde hace casi un año, muchos de los grupos "alternativos" anteriormente obviados por las grandes discográficas, ahora se frotan las manos ante esta nueva oleada de fans que reclaman a voz en cuello a sus ídolos.

GhostCat tiene todos los ingredientes necesarios para triunfar, un ritmo que nos impide quedarnos quietos, guitarras electrificantes y una cantante con un potente chorro de voz, una belleza exótica y una gran puesta en escena que pone la guinda a un pastel que no se puede comprar en cualquier tienda.

"Sólo" tienen 83.500 en su myspace http://myspace.com/ghostcatmusic pero desde Ocio Sapiens os recomendamos que no les perdáis la pista porque, no lo dudéis, todas las señales les auguran un gran futuro. Y además seguro que es barato!!

Pancho Guzmán

martes, 6 de abril de 2010

Sergio Dalma: “Si este trabajo no me hubiera permitido desarrollarme como persona, no me hubiera atraído tanto”


Echábamos de menos esa voz rasgada, romántica, desgarradora...Y tan sólo han pasado dos años desde su último disco “A buena hora”. Sin hacerse de rogar más, Sergio Dalma regresa directo desde Los Ángeles para presentarnos su último trabajo “Trece”. Lo hace como sólo él sabe: enamorándonos con una simple sonrisa, con una sola palabra...

P. Tu décimo tercer disco y lo has titulado "Trece". Parece una relación simple, pero ¿hay algo más detrás?, porque ya sabes, es el número de la discordia.

R. "Si (ríe). Fue sobre todo por ser prácticos, porque odio bastante cuando tengo que poner el nombre de un disco, yo siempre había sido partidario de numerarlos. Al final, es verdad, ese juego que te da el trece...pero, también es una apuesta valiente.

P. Pregunta obligada: ¿qué tiene este disco de especial que no tengan los anteriores?

R. "El grabar en Los Ángeles era una clara intención de buscar un sonido más americano porque normalmente siempre se había grabado en Europa. Esta vez, incluso para dos temas del disco, Sebastián Kryz, el productor, -que aparte es un buen ingeniero de sonido-, empezó a estudiar como se grababa en los años cincuenta todo aquello de la Motown, la colocación de los micros tan característico, de bombo y de caja y la batería... Hacer todo esto cantando dos temas en español era como muy divertido. Este disco es un poco reflejar mi directo, que siempre la gente dice 'es muy diferente tu directo al disco'. Se trata de buscar esos saltos emocionales de un tema lento a rápido...y dar con ese efecto. Es un disco que tiene más temas rítmicos que baladas, quizás también para quitarme un poco esa etiqueta de baladista que siempre se me ha colgado. Este último trabajo comienza con una balada que tiene una continuidad de aquel 'A buena hora', pero a la vez se está abriendo con otro tema como es 'Cuidaré', que es la antítesis un poco".

P. Osea que tus fans van a encontrar de todo en este disco.

R. "Sí, es que también es agradable, cuando uno está escuchando un disco, el que te de esta sensación emocional de decir: bueno ahora me dan ganas de llorar, ahora de saltar, de reír... pues es como cuando estás viendo un concierto".

P. ¿Vamos a encontrarnos con alguna participación especial en “Trece”, o va a ser todo 100% Sergio Dalma?

R. "No hay ningún dueto porque, bueno, el disco surgió así, si hubiera habido la posibilidad de hacer algún dueto quizá nos lo habríamos planteado pero no, es un disco donde incluso hasta los coros los hago yo, porque normalmente es una doble voz. Así lo decidimos Sebastián Krys y yo y ya llevo bastante tiempo haciéndolo".

P. Cuéntanos, ¿cómo ha sido el proceso de creación y de grabación?, momentos duros, más fáciles...

R. "Duro en el aspecto de que yo venía de terminar la gira de 'A buena hora', estábamos con la gira de teatros del 20 aniversario y a la vez buscando temas para ir preparando este disco. Con lo cual fueron unos meses en los que terminé un poco agotado físicamente... De hecho no pude grabar en un principio en Los Ángeles por cuestión de la gira y tuvimos que grabar aquí en Madrid, pero el resto se hizo allí. Pero es el momento donde yo disfruto más: el momento creativo de buscar las canciones, de prepararlas a ver que tal quedan con tu voz...Aprovechamos el viaje a América para contactar con varios autores latinoamericanos, algunos jóvenes, que aportaron algunos temas muy divertidos. Eso es agotador, pero a mi me enriquece, es cuando disfruto más".

P. Seguro que tienes alguna canción en el disco que es más especial para ti, ¿cuál es y por qué?

R. "Aunque digamos que no (ríe), si este disco tiene 11 canciones de entre muchas que hemos elegido, siempre hay alguna que es más favorita. Por ejemplo 'Te cuidaré', yo creo que es una canción muy fresca, muy pegadiza, y a la vez es muy alegre, eso es lo que nos interesa en los tiempos que estamos atravesando de crisis y todo esto. Luego los dos temas que comentaba que tenían este sonido tan americano es 'Me cansé' y 'Culpable'...Y luego por ejemplo, 'Viejo', que una canción que musicalmente es bastante nueva dentro de mi estilo y la letra es una clara intención de jugar y burlarte del paso de los años, de retroceder a nivel de espíritu y cada vez ser más joven".

P. Tus fans además de querer comprarse el disco ya, querrán saber cuando te podrán ver en concierto.

R. " Estamos ya preparando los ensayos porque el 23 de abril empezamos en Málaga, vamos a visitar el 24 de mayo Madrid, luego Barcelona, Valencia, Palma de Mayorca, Vigo... Ésto es previo a la gira de verano, y luego ya todo el verano recorriendo España".

P. Sergio, nos vamos a meter en temas humanitarios, porque con todas las catástrofes que se están viviendo este año: terremotos en Haití, Chile, desgracias que intensifican la pobreza... Ya sabes que muchos cantantes se solidarizan a través de la música, ¿tú tienes pensado involucrarte en algún proyecto de este tipo?

R."Normalmente para este tipo de causas sociales siempre intentas participar de una forma o de otra, pero bueno, sí es bueno que a través de la música aunemos un poco de fuerza y de ánimos para países que desgraciadamente están sufriendo toda esta serie de desgracias"

P. ¿Con quién te gustaría participar en proyectos como éste?

R. "Nunca te planteas eso, porque lo importante es poder poner tu granito de arena. Que la gente que lo plantea, que lo haga y sobre todo que llegue donde tiene que llegar, que eso es lo que a mi siempre me preocupa más".

P. Para concluir la entrevista te voy a obligar a que mires un poquito hacia el pasado, para que nos vayas diciendo que ha cambiado en ti a lo largo de todos estos años. Por ejemplo: ¿qué echas de menos de cuando empezaste?

R. "Echas de menos el poder estar más tiempo con tus amigos, con tu familia, con tu hijo... y aquellos principios que yo vivía todavía en mi tierra, en Sabadell, que tienes allí todos los amigos y toda la familia... Pero si haces balance, ha valido la pena, y esas carencias al final, pues bueno, desgraciadamente te vas acostumbrando".

P. ¿Y qué no haces ahora, que sí hacías antes? Porque elegir la música como medio de vida puede repercutir personalmente

R. "Yo intento no cambiar mucho mi vida. Las 24 horas no soy Sergio Dalma y tengo que también disfrutar de mi persona, tengo que ejercer mi papel de padre, y mi hijo me demanda ir a todos lados. Yo no me escondo de nada... si este trabajo no me hubiera permitido desarrollarme yo como persona, pues igual no me hubiera atraído tanto"


Alexandra Gail