Buscar este blog

Powered By Blogger

domingo, 9 de mayo de 2010

Madrid, Madrid, Madrid

Es única y no somos conscientes de ello hasta que salimos de España. Es necesario echar un vistazo por el resto de las grandes capitales de Europa para darse cuenta. Con esto no quiero decir que Madrid sea una ciudad perfecta., porque tienes sus defectos. Pero sobretodo me quedo con sus virtudes, sus gentes, la atmósfera que envuelve a la ciudad y que hace que nos sintamos orgullosos de Madrid. No importa si eres oriundo de la Comunidad o provienes de otro rincón, lo que realmente importa es que te sentirás parte de ella.

En multitud de ocasiones hemos escuchado a madrileños despotricar contra la red de transportes de la capital, quejas sobre el funcionamiento del metro, las líneas de autobuses, que si no tiene playa, el tráfico, el ruido, el estrés y un largo etcétera. En muchas ocasiones es cierto que no funciona una línea de metro, que el autobús no viene, La Castellana está parada, el ruido de los coches enfurece a más de uno, las prisas de los ciudadanos por llegar a su hora al trabajo desquician y en cuanto a que no hay playa, no hay discusión.

Pero pocas ciudades cuentan con servicios de transportes las 24 horas del día, una red de metro tan amplia, accesible y limpia como la de Madrid. El Madrid de los Austrias, la Gran Vía, el Parque del Retiro, el Paseo de Recoletos, la plaza de Santa Ana…hacen de Madrid una ciudad realmente fascinante. Fascinante de día y de noche, a medio día y por la tarde. Porque a cualquier hora, busques lo que busques, lo encontrarás.

La oferta cultural es extraordinaria, ya que la capital cuenta con varios de los museos más importantes del mundo y actuaciones de los artistas mas reconocidos. Además, Madrid es una de las urbes con mayor índice de zonas verdes y una de las capitales que más apuesta por el deporte. Cada domingo podemos disfrutar de la pasión de dos grandes equipos de fútbol, del baloncesto, de competiciones de tenis y de una infinidad de deportes. Aunque no seamos olímpicos, apostamos por el deporte y de ello también nos sentimos orgullosos.

Aunque el tiempo parece estar desorientado, y no solo en España, la ciudad, por su clima continental aglutina el frió y el calor. Las ganas de dar un paseo, disfrutar de las cientos de terrazas junto a una cerveza Mahou, tomar el sol en una plaza o simplemente contemplar el cielo de Madrid, a escasos metros de ella. El invierno tampoco deja indiferente a nadie. La ciudad iluminada por navidad, colorida, viva y repleta de personas buscando el regalo perfecto para una persona querida. Aprovechas para entrar en una cafetería típica madrileña, con un chocolate caliente y unas porritas. La Plaza Mayor, con sus tenderetes y personas disfrazadas, posponiendo sus inquietudes por vivir un instante mágico. Además encontramos a cientos de ciudadanos buscando el décimo de lotería que les cambie la vida, en busca de fortuna, de una vida mejor y de suerte. Pero reconozcamos que que esa suerte comienza en Madrid.

jueves, 6 de mayo de 2010

Ángel Sanchez: "La gente me conoce por lo que fui y no por lo que soy"

En OcioSapiens hemos tenido la oportunidad de hablar con uno de los djs más reconocidos de los últimos años en este país. Precursor de la fiesta "Madrid no duerme", Ángel Sánchez nos cuenta como está el panorama musical en la noche de la capital y como se ve en el futuro dentro de esta escena.


P. ¿Qué se siente al ser un referente de la música electrónica de finales de los 90 y principios del nuevo siglo en España?

R. Las referencias las marca el público. A mi me satisface poder representar una pequeña parte de lo que fue aquella maravillosa época, pero como digo, es sólo una pequeña proporción.

P. A pesar que has continuado tu evolución musical, ¿sientes que el éxito obtenido durante esa época te ha encasillado?

R. La música es como la vida, evoluciona. Por eso creo que mi estilo no debía quedarse inamovible porque ahí sí que realmente llegaría el problema. Lo que es verdad, y soy consciente de ello, es que la gente me conoce por lo que fui y no por lo que soy.

P. Durante estos dos o tres últimos años se está abusando en exceso desde algunas salas del tirón económico del “remember”, ¿crees que es un estilo en peligro de extinción?

R.Como la música en general todo cambia y evoluciona, pero no creo que se extinga. La música es duradera, permanente e inmortal.

P. ¿Qué piensas que ha fallado para que las grandes salas de la capital no siguiesen apostando por el progresive o hard-trance? ¿Crees que puede volver algún día?

R. Creo que el negocio de la noche al final es lo que se ha impuesto por encima de gustos musicales. La moda, junto con las tendencias que se promocionan en las radios también ha colaborado en ese sentido, aunque en menor medida. Sinceramente creo que hoy por hoy es imposible pensar que puede volver.

P. Los mejores djs de techno a nivel mundial pasan con bastante frecuencia por nuestra ciudad. Sin embargo, los nombres más reconocidos del mundo (Armin, Tiesto, Paul Van Dyk..) lo hacen con menos asiduidad. ¿A qué crees que se debe esta situación?

R. Como he dicho antes, el dinero es el dinero. Ahora mismo ciertos nombres te garantizan un lleno por encima de un estilo musical y creo que es ahí donde reside la elección por parte de las promotoras para crear fiestas.


P. ¿Cómo surgió la idea de “Madrid no Duerme”? ¿Qué significa para ti?

R. La frase que identifica la fiesta es su seña de identidad. Buscábamos algo que fuera llamativo y creo que lo conseguimos. Para mi es la noche en la capital.

P. ¿Qué te parece que Abel Ramos haya decidido no volver a repetir su fiesta “10 años de música?

R. Abel es otro de los pedacitos de lo que hablábamos antes sobre la noche de los 90, pero él ha decidido continuar con su progresión para seguir labrándose un futuro. Por cierto, gracias a eso se está haciendo un hueco en Europa.

P. ¿Cómo ves el panorama musical que hay actualmente en la noche de Madrid?

R. Madrid es la capital de España, hay de todo y eso es lo positivo. Es entendible que a veces se añoren las fiestas de antes pero ahora mismo es casi imposible que te guste algo en Madrid y no encontrarlo.

P. Para terminar, ¿en qué situación, musicalmente hablando, te ves en el futuro?

R. Espero, primeramente, poder seguir en esto que es un sueño que he perseguido desde hace años. Una vez conseguido eso, poder seguir haciendo disfrutar y bailar al público que es lo principal en este mundo; sin público no eres nada.

Raúl Vialás

miércoles, 5 de mayo de 2010

Botellón cultural en la Noche de Max Estrella


Los curiosos y amantes del teatro volvieron a recorrer el pasado 26 de marzo los escenarios de Luces de Bohemia de Valle-Inclan, las calles del Madrid más esperpéntico. Cada año se repite el homenaje al dramaturgo, que ya se ha convertido en tradición, después de trece marchas de lo más exitosas. Esta vez Valle-Inclán y todos sus seguidores estuvieron acompañados de Miguel Hernández, que agradecía emocionado desde las alturas que se conmemorara de ese modo el centenario de su nacimiento.

Se equivocó Don Ramón del Valle-Inclán en el final de su novela, porque muchos fueron los testigos de que Max Estrella sigue vivo, ¡y encima invita a vinos! Con razón lo llaman “botellón cultural”. La cita para los bohemios comenzó a las siete de la tarde, en el Pretil de los Consejos, justo en frente de la Casa Ciriaco (calle Mayor, 84), donde situó el dramaturgo La Cueva de Zaratrusta. Tras dar la bienvenida a los fieles, el maestro de ceremonias animó a todos a pasar por esta entrañable taberna. En Casa Ciriaco daban la oportunidad de coger fuerzas, antes del largo camino, con un vinito tinto, quesito y choricito. Ante tan suculenta oferta, algunos se quedaron en esta primera parada, otros prosiguieron con la juerga literaria.

El siguiente punto llevaba a los bohemios hasta la casa del mismísimo Mariano José de Larra (calle Santa Clara, 3). Valle-Inclán gritó desde la calle a su ventana “Vamos, Fígaro, a buscar a Max Estrella”, a lo que muchos creyeron escuchar como respuesta “vuelva usted mañana”. Larra no bajó, pero sí lo hizo uno de sus descendientes, Don Jesús Miranda de Larra, que le dedicó la ya tradicional ofrenda de rosas. Ahora quienes pasan por su calle, pueden ver colgado de un árbol un gran ramo de estas flores, que poco a poco se secarán hasta ser sustituidas de nuevo por otras el año que viene.

El barullo y la muchedumbre suele ser tal, que de no ser por el sonido de la campana del maestro de ceremonia guiando al gentío más de uno se quedaría por el camino. Son muchas las paradas que recorren los bohemios. La siguiente llevaba hasta la morada del Padre Segismundo, punto clave entre los que fueron los hogares de Lope de Vega y Calderón de la Barca. La visita a los dos literatos se suele hacer rápida, pues los que ya han hecho el recorrido saben lo que les espera después: un buen chocolate caliente en la Buñolería Modernista, o lo que es lo mismo la Chocolatería de San Ginés.

Tras más de una hora de camino, los seguidores de Valle-Inclán por fin reponen proteínas con este segundo refrigerio. El viaje continuaba para todos, menos para los que se quedaron tomando un chocolate más, esta vez acompañado de churros. Las campanas se hacen sonar cada año por pleno centro de Madrid. La Puerta del Sol fue testigo de nuevo de dos paradas más: una en la Taberna de Picalagartos (esquina Sol con Montera) y otra en el Café Colón (Café de la Montaña).

El recorrido prosigue por Casa Correos hasta llegar a otro punto donde repostar: el famoso Callejón del Gato, donde se encuentran los espejos cóncavos del Bar Las Bravas. En este punto, y casi a las diez de la noche, el hambre suele poder con más de uno. No fueron pocos los que se quedaron engullendo un buen plato de patatas bravas.

El Ateneo y el Congreso -punto en el que los bohemios vieron coincidir a Don Ramón con Cervantes- eran las dos últimas paradas antes de llegar al colofón del “botellón cultural” en la Sala de Columnas del Círculo de Bellas Artes. Pasadas las once de la noche el himno Babilonio puso punto y final a la última noche de Max Estrella, no sin antes disfrutar, como postre, de otro chocolate caliente. Bien comidos y bien bebidos, los bohemios se marcharon esperando regresar el próximo año con bota de vino en mano.

Alexandra Gail

martes, 4 de mayo de 2010

Entrevistamos al grupo "We are standard"

Tras consagrarse internacionalmente con su segundo disco, grabado en Londres y publicado por Mushroom Pillow, y pasarse el pasado verano de festivales, los chicos de Getxo hacen resumen de su trayectoria mientras preparan su actuacion en la sala Heineken.

En la Wikipedia, biblia de todo entrevistador moderno, se os define como "grupo de punk-funk/dance-rock", ¿se puede ser todo eso a la vez?
¿Por qué no? Nos gusta todo lo fino, de todas las épocas y todos los estilos. No estamos cerrados a nada realmente, sólo buscamos el buen rollo.

Somos We Are Standard y se acabaron las chorradas", ¿siempre os presentáis así o sólo cuando tocáis después de Oasis?
Sólo después de Oasis y grupos coñazo del estilo.Un amigo mío dice que vais de sobrados, yo digo que es que sois muy buenos, ¿vosotros qué decís?Que a tu amigo le falta un poco de humor... Todas esas coñas y provocaciones son para meter a la gente en el concierto, no nos gusta dejar a la gente indiferente. No podemos gustar a todos, así que mejor despejar esas dudas desde el principio.

¿Cuánto hay de The Happy Mondays y otros grupos británicos de los 80 en vuestra música?
Hay mucho de los Mondays, pero también de The Clash, Primal Scream o Joy Division. Hay muchos grupos y como te he dicho, nos gusta todo lo fino. La comparación que más gracia nos hizo fue una chica que decía que éramos los Clash pijos... Mola. (Risas).

Si la música no sirve para bailar, ¿para qué sirve?
Para todo lo demás. Para vivir.

Contadnos algo de la escena dance del País Vasco, para los que no sepan que hay algo más que Fito Cabrales y Álex Ubago.

No creemos que exista una escena dance. Están Delorean que lo hacen de puta madre y son buenos amigos, pero además de eso y Olimpic, poco más hay. No tenemos mucho contacto con otros grupos de por aquí, somos un poco autistas, no necesitamos de una escena.

¿Cuál es el concierto más impresionante que habéis dado?

Hay muchos, pero el último que hemos hecho en el FIB Heineken fue mundial. Había como 30.000 personas y bailaron y botaron desde el primer acorde hasta el último. Ha sido un concierto muy importante para el grupo.

¿Qué opináis de otros fenómenos que salen de pequeñas compañías como Vetusta Morla, Lori Meyers o las omnipresentes chicas folk?

Que están muy bien. Todo lo que sea presentar una propuesta y defenderla dignamente nos parece perfecto. Y lo de Vetusta, pues lo que te da es confianza para seguir sabiendo que se puede hacer, que puedes llegar hasta lo más alto saliendo de un sello pequeño haciendo las cosas bien.


Típica pregunta para acabar cualquier cuestionario: ¿Londres o Getxo?
¡Getxo! Londres está muy bien para muchas cosas, pero es una ciudad dura y cara. Está bien para pasar una temporada, pero en Getxo y Bilbao vivimos como Dios.


Tomás Andrés

Los Madrileños son los españoles que más leen

Madrid es sinónimo de lectura. Según datos de último barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de la Federación de Gremios de Editores de España, la región de Madrid es la que más lee. La importancia de la capital respecto al resto del país es alentadora. Un 21,8% de las ventas de libros a nivel nacional se ha realizado en las calles madrileñas. Según este informe, el libro más leido durante el 2009 fue 'El niño con el pijama a rayas', mientras que la novela más vendida la saga 'Millenium'. De media, los madrileños compran 10,5 libros al año, de los cuales el 80% son de literatura. Por ocupación, el sector que más tiempo dedica a la lectura es el estudiante. En cuanto a los sexos, ellas leen más que ellos. Un cifra preocupante es que el 45% de los encuestados se declara no lectora.
Por este motivo el Gobierno Regional quiere incentivar la lectura. El próximo 23 de abril, la capital acogerá La noche de los libros donde más de 130 librerias y 400 escritores y artistas participarán en conferencias, encuentros y otras actividades.

Se celebrará desde las primeras horas de la mañana del viernes 23 de abril hasta la madrugada del sábado 24. Autores de diferentes países participan en esta bonita propuesta donde todos salen ganando. Editores, escritores, comerciantes y por supuesto los lectores. Estos últimos se adentrarán en el mundo de las aventuras, de la ficción, de la comedia, pero sobre todo de la Historia. Los madrileños prefieren novelas históricas para los temas de sus libros.

Un total de 130 librerías de la región, 15 más que el año pasado, permanecerán abiertas hasta medianoche y serán el punto de encuentro con escritores como Laura Freixas, Andrés Trapiello, Luis Alberto de Cuenca, Nativel Preciado, Ángela Vallvey, Luis García Montero y Vicente Molina Foix, entre otros. Además, celebrarán el Día del Libro aplicando un 10% de descuento a las compras que se realicen durante toda la jornada.
Eduardo Aguíñiga

La maldición quijotesca


Malos augurios para aquellos que intentan plasmar sobre el celuloide “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. No deja Cervantes que se manche su célebre nombre con adaptaciones que jamás llegarán al nivel de la novela. La locura de Don Quijote se traslada a los directores que intentan imitarla de forma apoteósica y masónica. Ficción y realidad sufren una curiosa simbiosis. Aunque puede que haya una explicación medianamente lógica para este fenómeno. Quizá la maldición llegue desde la cúspide. No, desde el cielo no. La cúspide del cine, la industria hollywoodiense, que simplemente no ve gancho en esta historia como para atreverse a financiarla.

Y es que no se puede decir, ni mucho menos, que la novela jamás haya sido adaptada al cine. Muchos directores como Rafael Gil (1947), Vicente Escrivá (1962) o Arthur Hiller (1972), han conseguido llevar la novela a la gran pantalla, aunque con un éxito silencioso. La historia de aquellos que se han quedado en el mero intento ha trascendido mucho más que la de los que lo consiguieron. Es con lo que se ha quedado el público: con la maldición del Quijote. La han sufrido en sus carnes tanto Orson Welles como Terry Gilliam. Éste último parece atreverse ahora, en 2010, a intentarlo de nuevo. ¿Le dará Cervantes por fin la oportunidad a Gilliam de mostrarnos su visión de la leyenda del manchego?

El intento de Orson Welles

La epopeya del director Orson Welles y su Don Quijote, es ya todo un mito. Es el proyecto que más crispó al director, además del más frustrante de toda su carrera. La intención de Welles era modernizar al ingenioso hidalgo. Pero el caballero de la triste figura no se deja modernizar, su locura penetra en aquel que lo intenta, y llegó un momento en el que el proyecto se le había ido de las manos. Empezó el rodaje en México, pero el presupuesto del que disponía para hacer la película se evaporó apenas comenzar. No se dio por vencido, y puso dinero de su propio bolsillo para seguir adelante.

Alargó después la agonía varios años rodando por Italia y España, mirando con lupa cada uno de los detalles, haciendo que le saliese lo más rentable posible. Tanto, tanto, que los materiales dejaban mucho que desear. Ocho años pasaron, poquito a poco, desistiendo, sin conseguir nada aceptable. Mucho tardó Welles en darse cuenta de que no funcionaba, hasta que se involucró en otros proyectos que le depararon mejor fortuna. Entre tanto, nunca dejó de probar diferentes montajes, sin que ninguno viese la luz. Tuvimos que esperar hasta 1992 para ver algunos fragmentos de la “no película”, montados por Jesús Franco.



La desventura de Terry Gilliam

La maldición de Welles fue el desgaste, pero la de Gilliam no se puede describir con tan sólo un adjetivo. Fueron una serie de desventuras las que acabaron con la paciencia del director en tan sólo siete días. Pero comencemos la historia desde el principio. La idea de llevar a la gran pantalla este clásico de la literatura le rondaba por la cabeza al director prácticamente desde que comenzó a dedicarse al oficio, ya sin sus entrañables compañeros de Monty Pithon.

En 1991, se armó de valor y comenzó a diseñar el story-board de la película. Pronto comenzaron sus primeros problemas: Hollywood no iba a dar ni un dólar por su guión, nadie confiaba en el proyecto. A pesar de todo, tras otros tantos proyectos, Gilliam encontró financiación en la humilde industria europea y pudo comenzar el rodaje -con menos dinero del esperado- de El hombre que mató a Don Quijote casi una década después, en septiembre del año 2000. Se fue con todo el equipo hasta Bárcenas (Navarra), sin sospechar siquiera la que se le iba a venir encima.

La crispación comenzó como consecuencia del bajo presupuesto del que disponía el director. Los protagonistas, Jean Rochefort (Don Quijote), Jonny Deep (Sancho Panza) y Vanesa Paradis (Dulcinea) aceptaron hacer la película por mucho menos de lo que estaban acostumbrados, por lo que si les surgía cualquier tema, su preferencia desde luego no iba a ser estar junto a Gilliam, dicho de un modo más fino: la disponibilidad de estos actores iba a ser limitada.

Ésto carecía de importancia cuando le sobrevinieron uno tras otro una serie de infortunios, casi todos irremediables.Para empezar, el ruido de aviones del ejército sobrevolando la zona impedía que el sonido fuese perfecto, ni siquiera aceptable. Durante los días en los que estaba previsto el rodaje, Bárcenas se convirtió en un lodazal, casi un pantano. Las tormentas se sucedían, destrozando el material, impidiendo el rodaje durante largo tiempo y transformando el paisaje de tal forma que Gilliam no podía seguir rodando en el mismo lugar.

Pero la gota que colmó el vaso fue la indisposición del actor principal, el actor francés Jean Rochefort. Dos hernias se le juntaron de golpe, quizás por los intentos de montar a Rocinante, que por cierto estaba sin amaestrar. Ante esta situación, el rodaje se tendría que retrasar meses. Todo esto ocurrió en tan solo seis días. Al séptimo, Gilliam tiró la toalla.

Al menos sí salió algo productivo de la desdicha del director: lo que iba a ser un making-off de la película, rodado por Keith Fulton y Louis Pepe, llegó al público en forma de documental, una pieza de artesanía titulada Lost in La Mancha.

A la tercera va la vencida

Tiró la toalla, o eso nos hizo creer. Nunca se le quitó la idea de la cabeza. Había estado años intentando recuperar tanto el guión como sus derechos, que ante tanta adversidad habían pasado a manos de diferentes compañías de seguros. Ya en sus manos, lo leyó de nuevo, y decidió rescribirlo. Una nueva perspectiva sobre El Quijote que no cambiaría, sin embargo, la trama principal: un ejecutivo londinense que viaja a la España de Cervantes, donde Don Quijote, le confundirá con Sancho Panza.

En mayo del 2009, Terry Gilliam anunciaba que volvía a la carga en julio de ese mismo año, momento en el que viajaría a Madrid para ponerse con la preproducción. Sólo una cosa clara: no rodaría de nuevo en Bárcenas. El director de cine cumplió con su palabra y se puso las pilas. A día de hoy se encuentra en Valencia buscando nuevas localizaciones.

Hace poco más de un mes Gilliam dio a conocer al nuevo Don Quijote, interpretado esta vez por Robert Duvall. A quien, muy a nuestro pesar, no veremos entre el reparto será a Jonny Deep, muy ocupado con sus Piratas del Caribe. El nombre de quien interpretará a Dulcinea también está en el aire, pero el director dio una descripción perfecta de la persona que tenía en mente, “una joven Penélope Cruz, de unos 20 años”. Una Dulcinea con “fuego en la mirada”. ¡Ánimo Terry!, que a la tercera va la vencida.

Alexandra Gail

REGALOS

Regalar no es nada fácil. Cuántas veces nos hemos comido la cabeza porque no sabemos qué comprar a nuestro chico. Hacemos en nuestro interior una especie de brainstorming, llenando nuestra cabeza de multitud de ideas que lo único que conseguimos es liarnos aún más la cabeza. Nos da vergüenza no acertar con la sorpresa. Es muy complicado atinar con la talla de ropa, ya que si es más grande cuidado no ofendas a esa persona. En cambio, si es más pequeña se puede enojar porque le estás insinuando que es poca cosa. Otra situación difícil se da cuando tienes que regalar a una persona con la que llevas viéndote un cierto tiempo. Los regalos dicen mucho y un detalle o un buen regalo es una cuestión compleja. Si es un pequeño detalle se puede pensar que no le importas lo suficiente y si es ostentoso, muy caro y espectacular puede creer que estas yendo demasiado deprisa y que te estas precipitando. Con los familiares también es complicado. Yo recomiendo siempre preguntar a la persona más cercana, y si es ella quien se puede encargar de comprarlo, mejor. Hay más posibilidades de acertar, y en el caso de equivocarte siempre puedes echar la culpa a alguien.

Lo que es irrebatible es que cuando un regalo gusta de verdad lo percibes de inmediato. Su expresión corporal, su estado de ánimo y la gratitud aumentan de manera exponencial según le guste o no. Por ese motivo quiero aconsejaros unos planes que hagan que sean especiales esos regalos. Porque un regalo no tiene que ser material. También se pueden regalar momentos, instantes mágicos que probablemente recordarán y agradecerán más que con un simple obsequio.

Vértigo y adrenalina
Para los amigos intrépidos y valientes que buscan emociones fuertes; para la pareja que no tiene miedo y que vive el día, un salto en paracaídas. Esta sorpresa tiene sus riesgos, pero lo más probable es que siempre lo recuerde.

Velocidad y control
¿Qué hombre no ha soñado con ser Valentino Rossi o Fernando Alonso? La velocidad va dentro del ADN de la mayoría de hombres. Desde niños hemos soñado con pilotar un coche de carreras o nos hemos sentido profesionales del mundo del motor pisando el acelerador por una radial. Los sueños se hacen a veces realidad y qué mejor que regalar un sueño. Una clase de conducción en un circuito cerrado marcará a una persona.


Pasión y emoción

El fútbol es el deporte rey y sobre todo el preferido para los hombres. Nuestro estado de ánimo se ve afectado por la emoción del balón pie. Unas veces alegrías y la mayoría de las veces disgustos. Ver la final de un torneo de fútbol o presenciar en directo un mundial, no tiene precio.


Aventura y naturaleza
Siempre nos hemos sentido aventureros. Intentamos escalar paredes, trepar árboles, hacer saltos imposibles. En repetidas ocasiones nos ha entrado el gusanillo de hacer ráfting, tirolina, senderismo, jugar a los indios y vaqueros. Una escapada un fin de semana, disfrutando de la naturaleza y el deporte de aventura es un regalo sano e inolvidable.



Eduardo Aguíñiga

“Nuestro clientes se sienten como en casa”

La Fonda del Bandolero es una pequeña casa rural, situada en la localidad madrileña de Villaconejos . Una escapada perfecta para desconectar de la gran ciudad y descubrir la esencia de sus alrededores. A escasos kilómetros se encuentran Chinchón y Aranjuez, de gran riqueza turística por sus jardines y su palacio. Alex y Eduardo son los artífices de que los clientes regresen con una sonrisa sus hogares.

Comencemos por el nombre, La Fonda del Bandolero.
El motivo de llamarlo asi se debe a un vecino de la localidad, que se hizo Bandolero por amor y se llamaba Márgaro Martínez. De hecho la casa rural es la casa de sus padres. Este Bandolero protegía a sus paisanos entregándoles un pañuelo rojo como salvoconducto. Para que los demás bandoleros no les atracaran y si hacia falta ayudarles en sus desplazamientos hacia Madrid para vender sus melones. De este modo honrar su nombre, para que no decaiga en el olvido. La historia es romántica y el que quiera conocerla tendrá que visitarnos.

En este recinto se palpa un ambiente especial. ¿Cuál es su esencia?
Una casa rural y bar restaurante con personalidad sin ser pretencioso. Un lugar agradable para pasar los ratos libres. La escapada perfecta de la capital con un trato muy ameno.





¿Qué puede encontrar un cliente en vuestra casa rural?
Lo primordial es el trato. Un trato familiar, no personalizado. La idea es que el cliente no piense que está en un hotel sino como en su casa. Es sobre todo lo que nos diferencia. Todas las casas rurales y hoteles ofrecemos lo mismo: Alojamiento. Pero nosotros apostamos por el sentirse como en casa. Intentamos que el visitante no se sienta como un mero cliente, creamos calor hogareño.

¿Cuál es cliente habitual?
De todas las edades-,muy variopinta. Una mezcla de gente corriente y algún que otro famoso. Por ejemplo nos ha visitado el actor Liberto Rabal, el rejoneador Ivan Magro, el grupo Medina Azahara. Además se hospedo aquí algún que otro presentador de televisión.

Todos las sugerencias de la carta tienen muy buena pinta, pero ¿Cuál es la especialidad de la casa?
Nuestra cocina es tradicional. Las especialidades son arroces melosos y paellas, rabo de toro, gallina de corral en pepitoria además de la comida tradicional española y de la comarca.





A parte de las habitaciones y el restaurante, ¿Qué otros ofrecéis a los visitantes?
Disponemos de una terraza interior con jacuzzi de seis plazas exclusivo para todos nuestros clientes, que decidan disfrutarla, además de un Spa.

Como última pregunta, una obligada. En estos tiempos difíciles¿Cómo estáis afrontando la crisis?
Sobre todo con apoyo de la familia, tanto emocional como económico. Aparte de eso con imaginación y creatividad.


Más información:


Calle Chinchón 15, 28360 Villaconejos (Madrid)

Teléfono: 91 893 87 63

Eduardo Aguíñiga

lunes, 3 de mayo de 2010

Nancho Novo aterriza en el Teatro Fígaro con "El cavernicola"

El Cavernícola vuelve a España, interpretado por el cómico coruñés Nancho Novo. Escritor, músico, payaso, compositor, medio-médico pero, ante todo, un actor que vuelve a Madrid para representar por segunda vez la obra en el teatro Fígaro situado junto a la plaza de Tirso de Molina.

Se trata del monólogo con más tiempo de permanencia en cartel de toda la historia de Broadway, un fenómeno mundial que se ha ganado ya los corazones de millones de personas en más de 30 países y en más de 15 idiomas diferentes. Con hilarantes percepciones sobre el feminismo contemporáneo, la sensibilidad masculina y la zona erógena, El Cavernícola ha encontrado un modo de minar los temas comunes de las relaciones apuntando de lleno al detonante del humor y la diversión.



Procedente de la stand-up comedy, Rob Becker escribió “Defendiendo al cavernícola” durante un periodo de más de tres años en el cual hizo un estudio informal de antropología, prehistoria, psicología, sociología y mitología.

Novo apunta que "aunque el espíritu del monólogo es el mismo que el original", sí que han hecho "alguna adaptación libre para no perder el juego de palabras y el espíritu del montaje". "El director y yo hemos cambiado las referencias que Becker hacía al béisbol por el fútbol y hemos introducido temas sociales o de más actualidad como los móviles, pero en definitiva, hablamos de temas universales para los que no pasa el tiempo".

Sin acompañamiento musical ni cambios de vestuario, Novo va dibujando encima del escenario tanto el universo femenino como el masculino, "de manera un tanto exagerada y manejando ciertos tópicos como el de las mujeres recolectoras y los hombres cazadores, incapaces de hacer dos cosas a la vez".



Aunque ahora su trabajo está centrado en este monólogo, Novo adelantó que acaba de terminar de dirigir 'Ellos tienen que jugar', un cortometraje que habla de los derechos de los niños y que enviará a varios festivales. "Además espero dirigir pronto una película, es un viejo sueño que me gustaría cumplir".

Tomás Andrés

Los titanes desatan su furia en 3D

El fenómeno de las tres dimensiones está expandiendo sus alas por nuestro país, y para comprobar sus efectos nos lanzamos a ver lo nuevo de Louis Letterrier (director entre otras de "Transporter" o "El increíble Hulk"), la versión del clásico de 1981, "Furia de Titanes".
La película es una adaptación libre de la leyenda mitológica de Perseo, hijo de Zeus, padre de los dioses griegos. Perseo y su madre, Dánae, son encerrados en un cofre por Acrisio, su abuelo, y arrojados al mar. Arrastrados por la corriente llegan a la isla de Sérifos, donde Perseo alcanza la madurez. Allí tendrá conocimiento de la misión de su vida y emprenderá un viaje alucinante, en el que tendrá que ir superando duras pruebas.

Los que conozcan la original de Desmond Davids habrán notado que el argumento es diferente en esta revisión de 2010, ya que no aprece Calibos, ni su madre la diosa Thetis, que eran los enemigos de Perseo en la cinta inglesa, siendo sustituídos por Hades el dios del inframundo, que en este caso está interpretado por Ralph Fines.



Volviendo al 3d, en mi humilde opinión creo que la mayoría de las pantallas españolas, excepto Kinépolis, no están del todo adaptadas a este novedoso formato. Por lo que la experiencia vivida durante la proyección no deja muy buen sabor de boca al redactar las líneas de ésta crónica. Además la proyección en supuesto digital tridimensional tiene un coste adicional que oscila entre los 3 y 4 euros mas que el precio de una entrada convencional. Supuestaemnte el precio incluye el alquiler de las susodichas gafas especiales, muy alejadas de aquellas de cartón que usabamos en la tierna infancia, y que hay que devolver religiosamente a la salida de la sala, ya que según un video que se proyecta previo al film: "las gafas no tienen otro uso fuera del cine, y deben ser limpiadas para su próximo uso".

Desde hace ya unos cuantos meses podemos ver la gran variedad de estrenos que nos llegan en formato 3D a las sale de cine, a cada cual con su calidad de imagen particular, empezando desde la espectacular imagen de "Avatar" pasando por "Como entrenar a tu dragón" para llegar a "Furia de titanes", pero es de juzgado de guardia lo que han hecho para aclimatar esta cinta al 3D.

En un primer momento su estreno iba a ser en formato habitual , pero a raíz del "boom" en el sector que hubo con "Avatar", la productora decidió adaptarla en postproducción (mediante las técnicas y la inversión que ello conlleva) y el resultado ha sido pauperrimo. Hay muy pocos momentos en los cuales se pueda apreciar cualquier escena con algo de profundidad o perspectiva, incluso si te quitas las gafas como he hecho en algunos de los momentos de la película, no llegas a distinguir diferencia alguna, exceptuando claro, los 3 euros que te cobran de mas por la entrada. Es más en demasiadas ocasiones la alarmante falta de luz en las secuencias diurnas provoca la impresión de que, más que con unas gafas para ver en 3D, hemos entrado al cine con gafas de sol. Resumiendo no vale la pena verla en tres dimensiones.

En cuanto a la película he de decir que el guión es inexistente, la película avanza de manera atropellada y sin coherencia entre batalla y caminata, los diálogos son horribles y las interpretaciones aún peores. En ningún momento sabes qué motiva a los personajes, especialmente a Perseo, interpretado por un espantoso Sam Worthington, que parece más bien un matón de discoteca que un héroe mitológico. Lo único que le queda entonces a "Furia de Titanes" son los espectaculares efectos especiales, pero personalmente, ya ni me impresionan ni nada, es más, me cansan y aburren. Han abusado tanto de ellos para contar historias tan vacías de contenido, que en todo momento me parece estar viendo, más que una película, al director francés jugar a una video consola, durante hora y media. Francamente decepcionante.

Revisen el clásico de los ochenta, que no tiene tanto artificio digital, pero si tiene el encanto de los efectos artesanales de Ray Harryhausen.

Tomás Andrés

Chicas primero en 'Traffic'

Los responsables de la fiesta Traffic (sala Cats) han decidido dedicar su segundo día a un elemento que consideran esencial: las chicas. Por eso, el próximo sábado 8 de mayo el género femenino tendrá acceso libre a la sala desde doce de la noche hasta las dos de la madrugada. Pero esto no es lo único positivo para ellas, puesto que su acceso vendrá acompañado de dos regalitos: una piruleta y un cd con la sesión inaugural de la fiesta del 1 de mayo.

Tras el éxito conseguido el pasado sábado, la apuesta continúa firme en el intento de restaurar la música dance de nuevo en la capital. Ya lo sabes, si te lo perdiste no puedes faltar a una nueva edición de Traffic, en la que se contará con la presencia de los Jumpers Brothers y Willy Alcocer a los platos, con un nuevo acompañante para esta ocasión: Danny Valen.

Aquí tenéis el flyer:

Raúl Vialás

domingo, 2 de mayo de 2010

Águila Roja pasa del sofá a la butaca

Los creadores de la popular serie llevarán las aventuras del justiciero a la gran pantalla

El público lo pedía a gritos, y desde la productora Globomedia, les han escuchado. Daniel Écija, presidente de este grupo y uno de los creadores de la serie, ha asegurado que la serie de TVE “Águila Roja” tendrá su versión cinematográfica. Una nueva historia que contará con las ya conocidas caras del justiciero y maestro de escuela Gonzalo (David Janer), su escudero, Satur (Javier Gutiérrez), la bella Margarita (Inma Cuesta) o la marquesa, Lucrecia de Santillana (Myriam Gallego). Y como no podía ser de otra forma, conoceremos a nuevos personajes aún por descubrir hasta para el propio director de casting, que correrá a cargo de Luis San Narciso (Mar Adentro, Los Lunes al Sol).

El film, tal y como aclaró Écija, tendrá un argumento novedoso, diferente a la conspiración que Gonzalo de Montalvo pretende resolver en la pequeña pantalla. Una nueva historia que sin embargo contará con las intrigas y chascarrillos a los que acostumbramos a ver en televisión. Tan sólo una pista nos ha dado el creador sobre el argumento: girará en torno a un gran conflicto histórico entre España, Portugal y Francia.

El despliegue de capas y espadas al ritmo de las artes marciales, comenzará a grabarse en verano sobre celuloide, justo cuando se termine de rodar la tercera temporada de la exitosa serie. Esta vez nuestro héroe y quienes le rodean tendrán que trabajar más del doble para satisfacer a sus fans más acérrimos. Aún o se han desvelado las localizaciones, aunque en cualquier caso, la peculiar recreación que los creadores de “Águila Roja” harán del Siglo XVII, seguro no dejará indiferente a nadie, tampoco ante la gran pantalla.

Alexandra Gail

viernes, 30 de abril de 2010

Crítica: Que se mueran los feos


Yo soy feo, tú eres feo, él es feo

Dirección: Nacho G. Velilla.
Intérpretes: Javier Cámara, Carmen Machi, Hugo Silva, Ingrid Rubio.
Género: comedia. España, 2010.
Duración
: 110 minutos.

“Eliseo es un animal de costumbres, nunca ataca sin peinarse antes”. Efectivamente, Eliseo “el feo” (Javier Cámara) se peina el poco pelo que tiene y entra -cojeando- en un bar con una rosa y un libro entre las manos. Sentada le espera su cita a ciegas con la misma flor y la misma novela. Le descubre antes de que él la vea y simplemente huye. Esta primera escena termina de forma trágica para el protagonista. Un buen comienzo para la sátira de una vida triste, vacía, pero llena de ilusiones.

Todos somos feos cuando nos lo proponemos, la fealdad es una actitud, un estado de ánimo. Una realidad que refleja a la perfección Nacho G. Velilla a lo largo y ancho de la hora y media que dura la película. La prueba está en que el espectador consigue ver al guapo actor Hugo Silva repulsivo, y al inconfundible Javier Cámara, se le encuentra “su puntito”.

De comedia rural romántica la tachan los expertos. Y el único de estos calificativos que la define en realidad es el de rural, por el estupendo paisaje aragonés con el que nos podemos deleitar. Demasiado lenta para ser comedia, pero demasiado rápida para ser un drama. En la cinta se muestra todo lo que no debe hacer uno si desea conquistar el corazón de alguien. Eliseo nos da una clase magistral de anti-romanticismo. Es más bien una ironía que termina con final feliz.

Pero este galimatías de género -no nos confundamos-, no quita interés al argumento. El espectador se reirá, seguro, pero se reirá de las dificultades humanas, de sus desgracias, de las desavenencias que uno se encuentra en la vida, de sus sueños frustrados. Se trata, sin más, de una crítica social en toda regla. El conseguir que el público se ría de su reflejo es, sin duda, el mayor logro de Velilla.

El riesgo: que esa risa en lugar de crítica e inteligente, se torne en palurda. Así ocurrió cuando pude ver este segundo film del director de Fuera de Carta, cuando en la escena más cortante, gran parte de la sala lloraba a carcajada limpia. Mi reacción fue de perplejidad, pues la madre del protagonista acababa de morir de forma brutal, justo cuando su vida parecía volver a tener sentido. Aquí comienza el verdadero argumento de Que se mueran los feos. Les invito a que lo descubran y lean entre líneas.



Eliseo (Javier Cámara) es feo, cojo y soltero. No ha encontrado a la mujer de su vida y no conoce el amor. Nati (Carmen Machi) es fea, le falta un pecho y está separada. Encontró al hombre de su vida, pero pese a eso, no conoce el verdadero amor. Eliseo piensa que lo peor de su vida está por llegar. Nati piensa que lo mejor de su vida está por llegar. La muerte de la madre de Eliseo vuelve a cruzar sus caminos después de veinte años, para darles una última oportunidad de ser felices de y enamorarse. Pero, ... ¿Qué pasa cuando la mujer de tú vida está casada con tu hermano?

Alexandra Gail

Calidad a los platos


Abel Ramos es uno de los deejays más representativos de la escena electrónica nacional; miles de discos vendidos, miles de personas bailando su música y varios premios, acreditan la calidad indiscutible del madrileño. A lo largo de su extensa y dilatada carrera, ha sido residente de las salas más importantes de Madrid, como Space of Sound, Attica, Arena, Groove, Teknópolis, Bachatta o Plastic, y ha pinchado en numerosas salas del territorio nacional e internacional como Fabrik, Hook, Pachá, Liquid, Sonique, Mondo Paradiso, Family, Rockola, Basik, Play, Revival, Aixa Galiana, etc. Además, ha participado en los festivales más importantes y multitudinarios de la capital como Techno House Festival, Bacardí Ministry of Sound, Mega Panic y en el festival Tiddy Trax en Manchester. Su experiencia y profesionalidad, le han permitido compartir cabina con algunos de los mejores deejays del planeta, como: Dj Tiësto, Paul van Dyk, Armin Van Buuren, Ferry Corsten, Marco V, Judge Jules y un largo etc.


La época dorada

Abel Ramos comenzó con tan sólo 14 años a destapar su gran afición por la música electrónica. Dedicaba horas y horas delante de los platos para perfeccionar su estilo, y el poco dinero del que disponía por aquél entonces lo gastaba en vinilos que ahora tienen un valor incalculable. Con la mayoría de edad se encarga de buscar sus primeros "bolos", en los que comienza a destacar y a encaramarse como una de las promesas más reales del país.


En el año 2001, Abel Ramos obtiene el premio al mejor dj revelación por la revista Deejay Magazine, además de los premios al mejor recopilatorio Trance por “Never Sleeps” y mejor sello Trance Progresivo: Tdl Records; y se mantiene durante 4 semanas en listas Afyve con su producción “Untouchable”. Durante estos primeros años del nuevo siglo, Abel Ramos continua su fulgurante carrera hasta conseguir afianzarse en el panorama de la electrónica de España, siendo uno de los responsables del proyecto "And Music"; una escuela de deejays y cursos de midi, creada en la capital.

En la temporada 2004-2005, conduce y dirige su propio programa de radio en MQM Dance, Abel Ramos & Friends, donde pudimos comprobar su saber hacer detrás de los micros. Un programa en el que apostó por estilos como el Techno, Trance, House... música elaborada y bien producida, premisa que llevó el programa al éxito. La aceptación del programa fue tan positiva que en diciembre del 2005 comienza una nueva andadura en una de las emisoras nacionales más importantes del país, Loca FM. En 2004, el abanico musical de este excepcional artista se abre, creando y capitaneando la formación Electro Prompt. Formación que logra la fama y reconocimiento internacional gracias a su sorprendente live y la calidad de sus producciones. Electro Prompt live, ofrece un nuevo concepto de actuación, en la que se superan las limitaciones del deejay tradicional, permitiendo la manipulación de la música en directo además de la incorporación de vocalistas, guitarras, percusión etc.
El grupo se ve avalado por el éxito de grandes hits como "Alhambra", "Ultrasonico", "Beside me" (track que Tiësto incluyó en su recopilatorio In Search Of Sunrise 5) "In the outside" etc., editados por sellos muy importantes que además cuentan con el apoyo de djs de la talla de Chus y Ceballos, Danny Tenaglia, Tiësto y un largo etc.


El giro musical

Ese mismo año, Abel Ramos fundó su propio sello discográfico, Voltaje Records;un sello que apuesta por los ritmos más vanguardistas como Minimal o el Electro, dejando de lado es estilo musical que le encumbró.

Tras este cambio, en el 2005, da forma a su segundo sello discográfico: 333-Records; sello especializado en su nueva vertiente sonora, del que nacen temas que suenan en toda Europa y se incluyen en innumerables recopilatorios a lo largo de todo el continente. 333-Records surge como expresión de un estilo que lo define como artista y que avala su experiencia forjada a lo largo de los años. En este nuevo y ambicioso proyecto, cuenta con la colaboración de artistas reconocidos a nivel internacional como son Midor&Six4eight.

10 años de música

En 2006, como reclamo de todos los aficionados a la música de sus comienzos, Abel Ramos moldea la sesión “10 años de música”. La fiesta en muy poco tiempo se convierte en una de las sesiones más potentes, multitudinarias y auténticas de la capital. "10 años de música" comienza su trayectoria en la sala Groove y un año después emigra a una de las salas más espectaculares, colosales e importantes del país, la sala Fabrik.


Todas las fiestas “10 años de música” suponen un rotundo éxito, un éxito sin fisuras; gracias al saber hacer y profesionalidad de Abel Ramos unido a la presencia de grandes artistas nacionales e internacionales, logran que la sesión se convierta en todo un referente en España.


Presente y futuro

Abel Ramos se ha convertido en la actualidad en la referencia indispensable para cualquier evento de carácter multitudinario. Su poder de convocatoria se debe a su depurada técnica y calidad en cabina, a su esfuerzo durante sus años de carrera y sobre todo, a su especial conexión con el público. Sus espectaculares sesiones a 3 platos, multirítmicas y elaboradas, siempre cargadas de fuerza y dinamismo, no dejan indiferente a nadie y son siempre garantía de éxito. En sus actuaciones, abarca desde el Trance más melódico, al Techno más contundente, creando un estilo personal e inconfundible que él mismo define como “Dynamic Tech Trance”.


En sus actuales e innovadores sets, Abel Ramos vincula la potente herramienta Ableton Live a los tradicionales vinilos, moldeando sesiones únicas, acrecentadas en dinamismo y proyectando una profunda y auténtica sensación de Live.

En este 2010 vienen nuevos proyectos... Acaba de crear el sello digital BLACK FINGER MUZIC junto con Dgomez y Epsil@n, sello en el que se incluiran varias producciones propias, así como remixes y temas de artistas de renombre europeo. Además, en este año ha decidido poner punto y final a su emblemática fiesta "10 años de música" para centrarse unicamente en su futuro profesional con el fin de consagrarse a nivel europeo y afianzarse con una personalidad propia en su estilo musical; una decisión que no ha sentado muy bien entre algunos de sus seguidores de siempre.



Raúl Vialás

Pegados al trance

El sábado 17 de abril volvía, como ocurre cada mes, la fiesta Harmony a la capital. Como siempre, el lugar elegido para celebrarla fue Pub Fiction, un pequeño local acogedor en la calle Fernando el Católico 77, en el madrileño barrio de Moncloa, lugar donde convergen cantidad de jóvenes cada fin de semana con ganas de pasar un buen rato junto a sus amigos.

El Pub Fiction -original nombre, por cierto- es uno de esos sitios tranquilos donde habitualmente la gente entra a charlar, a tomar una copa con una amenazante música de fondo que permite mantener la conversación sin tener que pegarse a la oreja de nuestro receptor. Entrada libre, copas "baratas" a 6 euros y en pleno centro de Madrid. Aunque en este ambiente parezca imposible desarrollar una fiesta de música electrónica , no es así. Chenkio y Luismi se preparan una vez al mes para deleitar durante cinco horas -siempre prorrogables cuando el público se empeña- con la mejor música trance del momento.

Todos los incondicionales presenciales pudieron disfrutar de los dos residentes de "Harmony", y además en esta ocasión la fiesta recibía un invitado. Se trataba de Elitist, un dj y productor llegado desde Barcelona para deleitar al público con su set uplifting. Casi a las 4 de la mañana, se puso el punto y final a la fiesta en la que una noche más los asiduos se marcharon con una sonrisa de oreja a oreja, contando los días que faltan para la siguiente "Harmony" del mes de mayo.

Raúl Vialás

lunes, 26 de abril de 2010

Un despiste pone en peligro el secreto mejor guardado de la última entrega de Harry Potter


El guión de Harry Potter y las reliquias de la muerte se extravía en un pub británico


Ya os lo adelantábamos hace unos días: la última entrega de la película de Harry Potter, tiene gafe. Esta vez el disgusto se lo han llevado, de primeras, el equipo de rodaje de la película, al darse cuenta de que habían olvidado en un pub nada menos que el guión, una reliquia que es confidencial hasta el día que la cinta ve la luz ante el público. En el texto se mostraban los giros y vueltas que ha sufrido esta historia, y como no, el colofón que pondrá fin a la saga.

Para suerte de los guionistas y productores, todos estos cambios no verán la luz hasta que sea oportuno gracias a la bondad de los directores del diario británico “The Sun”. El guión fue entregado a este periódico por un hombre que lo encontró bajo la mesa del pub en el que el equipo de rodaje había ahogado sus penas horas antes.

Inmediatamente desde el periódico se pusieron en contacto con los productores para devolvérselo, no sin antes desvelarnos un pequeño secreto: la despedida de Harry Potter se servirá en los partes para aumentar aún más la intriga, una en noviembre y la última en julio de 2011.

Alexandra Gail

jueves, 22 de abril de 2010

Miércoles 31 de marzo de 2010. Como locos por la carretera

A las 19:45 habría comenzado mi viaje, de no ser por un retraso de una hora “por motivos totalmente ajenos a la compañía” en la que viajaba. Aún así nos embarcan en el avión a la hora prevista y me quedo esperando dentro sin poder hacer nada. Me aburro sobremanera entre estas paredes blancas y decido echar un ojo a todos los documentos que guardo en el ordenador portátil. Me sigo aburriendo. Descubro con sorpresa que tengo un estupendo capítulo de “Pocoyó” en la carpeta de descargas que un día decidí bajar para mi sobrino de dos años. No hay otra forma de matar el tiempo, decido verlo. Cuando ya han pasado unos 45 minutos dentro del avión sin que éste hubiera despegado, un simpático azafato descubre mi entretenimiento. Me mira con extrañeza, de arriba abajo. Comprueba que ya debo de tener una edad y no puede hacer otra cosa que reírse. “No es lo que parece” digo en mi defensa.

A las 21:00 despega el avión rumbo Alemania, concretamente al aeropuerto de Düsseldorf. Durante el vuelo, me entra un antojo: un té rojo, que según la carta embellece por dentro y por fuera. Perfecto para mí. Llega otro de los azafatos, me mira, y con la mayor de las cortesías me pregunta: “¿tú eres la de “Pocoyó?”. Ya me he hecho famosa entre la tripulación. Asiento con aparente indiferencia, pero esto me ha tocado. Me sirven el té y decido recostarme hasta el aterrizaje.

A las 23:15 noto como las ruedas del avión tocan el suelo. He llegado a Düsseldorf, capital del Estado federado (lo que aquí entendemos por comunidad autónoma) de Westfalia. Lo primero que me llama la atención de Alemania es que hay más perros que personas recibiendo a los cansados viajeros. Los dueños y sus mascotas se reciben con un intenso abrazo colmado de babas. Ante mi cara de perplejidad me explican que aquí los perros tienen muchos privilegios, pueden incluso entrar en los restaurantes para acompañar a sus amos.

Prosigo mi viaje. Me recogen en coche para trasladarme hasta Colonia, donde pasaré los próximos días hasta el sábado. Estoy cansada del vuelo, la carretera es oscura y se me cierran los ojos poco a poco. A pesar de mi aturdimiento, noto como el coche comienza a vibrar. Miro con terror la velocidad a la que vamos: llega casi a los doscientos. Casi me desmayo cuando veo que nos adelantan los coches a una velocidad mucho superior. Para tranquilizarme me comentan que en Alemania hay ciertos tramos en los que no hay límite de velocidad. Me consuela saber que las carreteras son infinitamente más estables que en España y que la educación alemana no concibe hacer barbaridades ante esta falta de restricción.

Por fin llego al que será mi hogar por unos días: una residencia de estudiantes. Allí me esperan un germano-español de padres latinoamericanos con su novia -una madrileña que vive en Irlanda-, y un alemán que cumple todos los tópicos de su país y además es celiaco. Llego exhausta, es ya muy tarde. Aún así queda tiempo para hablar de nuestras cosas y tomarnos unas copitas de vino tinto antes de ir a dormir. Al alemán tópico le divierte esta idea y lo llega a concebir como una tradición típica española: “vinos en la noche”. Le dejamos que se acueste con este pensamiento. Son las 2:00 de la madrugada. Mañana será otro día.

Alexandra Gail

Jueves, 1de abril de 2010. El Agua de Colonia

Por fin veo Colonia (Köln) a la luz del día, aunque el sol esté escondido tras las nubes. Se trata de la cuarta ciudad más grande de Alemania, sin embargo no es ni una mínima parte de las grandes ciudades españolas. Me explican el porqué de este fenómeno: en Alemania la densidad poblacional por ciudad es mucho menor que en España, sin embargo hay casi el doble de alemanes que de españoles. ¿Cómo es posible esto? Las capitales -por norma general, no todas- son más pequeñas, pero están más juntas unas de otras. Todo lo contrario de lo que ocurre en España, ciudades muy grandes, con mucha población, pero con una gran separación entre sí.

Vamos paseando por las calles del lugar que dio nombre a la marca de perfume más antigua del mundo. Me sorprenden unas extrañas marcas pintadas con tiza en los marcos de muchos de los portales, algo así como 20-C+M+B-10. Me explican con paciencia que se trata de los restos de una marca que los niños de Alemania dejan en las casas que visitan tras cantar una canción durante la noche de los Reyes Magos. Esto a cambio de un aguinaldo que suelen donar para fines benéficos. La marca se refiere al año y a las iniciales de los Tres Reyes Magos: Caspar+Melchior+Baltazar. Los niños germanos durante ese día no corren a sus casas a esperar los regalos de los Reyes, tampoco tienen el miedo de recibir carbón, y por supuesto, no les dejan un vasito de leche a cada uno con unas pastitas (o de coñac como pasaba en mi casa) para aliviarles el cansancio. Simplemente en Alemania los Reyes Magos no vienen a traer regalos. Allí es el Santo Nicolás el que colma de felicidad a los niños, pero tampoco lo hace el 25 de diciembre, sino unos días antes, el 6 de diciembre.

No me dejan entretenerme más con esta curiosidad, porque nuestro destino es conocer la catedral, visita obligada para todo el que pasa por Colonia. Es prácticamente lo único que quedó en pie en esta ciudad tras la II Guerra Mundial, sus paredes han absorbido toda su historia. En este sagrado lugar seguirán siendo los Tres Reyes Magos los protagonistas, a pesar de que se esté celebrando ya la Pascua. Y es que según cuentan allí se encuentran sus restos. Veo el supuesto sarcófago que contiene sus reliquias y leo que aquí los reyes no son magos, sino santos: Los Tres Reyes Santos. La leyenda se hace más creíble en este país.


Tras ver los tesoros de la catedral, me armo de valor y decido subir a su torre. Más de 500 peldaños separan el suelo del cielo. Me comienzo a marear y descubro que tengo vértigo cuando me da por mirar lo que llevo recorrido. Sin embargo una vez arriba me doy cuenta de que tanto sufrimiento ha merecido la pena. Observo a vista de pájaro toda la ciudad cruzada por el majestuoso Rin.

Necesito reponer fuerzas. Son casi las 15:00, muy tarde para comer en éste país, pero necesito mis nutrientes diarios. Vamos a una cervecería típica alemana. En estos lugares huele estupendamente a cebada. Pido cerveza y un plato al que ellos llaman Kasseler -carne de cerdo hervida acompañada de chucrut y puré de patata-. Como solo una vez en todo el día, no me vuelve a entrar hambre. Todas las calorías que mi cuerpo soporta están en un solo plato. Llego a casa después de un largo paseo y lo único que puedo hacer es dormir profundamente.

Alexandra Gail

Jueves, 1de abril de 2010. El Agua de Colonia


Por fin veo Colonia (Köln) a la luz del día, aunque el sol esté escondido tras las nubes. Se trata de la cuarta ciudad más grande de Alemania, sin embargo no es ni una mínima parte de las grandes ciudades españolas. Me explican el porqué de este fenómeno: en Alemania la densidad poblacional por ciudad es mucho menor que en España, sin embargo hay casi el doble de alemanes que de españoles. ¿Cómo es posible esto? Las capitales -por norma general, no todas- son más pequeñas, pero están más juntas unas de otras. Todo lo contrario de lo que ocurre en España, ciudades muy grandes, con mucha población, pero con una gran separación entre sí.

Vamos paseando por las calles del lugar que dio nombre a la marca de perfume más antigua del mundo. Me sorprenden unas extrañas marcas pintadas con tiza en los marcos de muchos de los portales, algo así como 20-C+M+B-10. Me explican con paciencia que se trata de los restos de una marca que los niños de Alemania dejan en las casas que visitan tras cantar una canción durante la noche de los Reyes Magos. Esto a cambio de un aguinaldo que suelen donar para fines benéficos. La marca se refiere al año y a las iniciales de los Tres Reyes Magos: Caspar+Melchior+Baltazar. Los niños germanos durante ese día no corren a sus casas a esperar los regalos de los Reyes, tampoco tienen el miedo de recibir carbón, y por supuesto, no les dejan un vasito de leche a cada uno con unas pastitas (o de coñac como pasaba en mi casa) para aliviarles el cansancio. Simplemente en Alemania los Reyes Magos no vienen a traer regalos. Allí es el Santo Nicolás el que colma de felicidad a los niños, pero tampoco lo hace el 25 de diciembre, sino unos días antes, el 6 de diciembre.

No me dejan entretenerme más con esta curiosidad, porque nuestro destino es conocer la catedral, visita obligada para todo el que pasa por Colonia. Es prácticamente lo único que quedó en pie en esta ciudad tras la II Guerra Mundial, sus paredes han absorbido toda su historia. En este sagrado lugar seguirán siendo los Tres Reyes Magos los protagonistas, a pesar de que se esté celebrando ya la Pascua. Y es que según cuentan allí se encuentran sus restos. Veo el supuesto sarcófago que contiene sus reliquias y leo que aquí los reyes no son magos, sino santos: Los Tres Reyes Santos. La leyenda se hace más creíble en este país.

Tras ver los tesoros de la catedral, me armo de valor y decido subir a su torre. Más de 500 peldaños separan el suelo del cielo. Me comienzo a marear y descubro que tengo vértigo cuando me da por mirar lo que llevo recorrido. Sin embargo una vez arriba me doy cuenta de que tanto sufrimiento ha merecido la pena. Observo a vista de pájaro toda la ciudad cruzada por el majestuoso Rin.


Necesito reponer fuerzas. Son casi las 15:00, muy tarde para comer en éste país, pero necesito mis nutrientes diarios. Vamos a una cervecería típica alemana. En estos lugares huele estupendamente a cebada. Pido cerveza y un plato al que ellos llaman Kasseler -carne de cerdo hervida acompañada de chucrut y puré de patata-. Como solo una vez en todo el día, no me vuelve a entrar hambre. Todas las calorías que mi cuerpo soporta están en un solo plato. Llego a casa después de un largo paseo y lo único que puedo hacer es dormir profundamente.

Alexandra Gail

Viernes 2 de abril de 2010. Monschau: una ciudad de cuento de hadas



Es Viernes Santo. Tras un sueño reparador me despierto con fuerzas para comenzar un nuevo viaje. Nuestro destino hoy es un pueblecito perdido en el mapa: Monschau. Durante el camino no puedo parar de mirar por la ventanilla del coche, de observar un paisaje nuevo, diferente, marcado aún por dos guerras mundiales. Se pueden ver aún en muchas zonas de Alemania, enormes bolardos de piedra, situados en mitad del campo, que tenían como objetivo impedir el paso de las tropas enemigas.

Me sorprende aún más que este vestigio de la historia el lugar al nos dirigimos: un parque natural situado en la región de Eifel, cruzado por el río Rur. Una vez allí, no podemos acceder al pueblo con el coche, lo tenemos que dejar aparcado en un parking a las afueras. Esto ya nos da una pista del estupendo estado de conservación que debe de tener la pequeña Monschau. Y es que en este lugar se ha parado el tiempo. Absolutamente todos los edificios tienen un estilo entramado típico del Medievo. El pueblo está vigilado desde una alta colina por un castillo del siglo XIII en el que los visitantes se pueden adentrar. Esto es calidad de vida. Las casas se conservan en perfecto estado, y sus habitantes rebosan simpatía. Unos más que otros.

Seguimos paseando por estas calles adoquinadas, escudriñando cada esquina, cada callejón, cada agujero. El pueblo está lleno de secretos. Cuando ya no podemos ‘cotillear’ nada más decidimos poner nuestro granito de arena en la economía de Monschau y vamos decididos a visitar las tiendas, como si de museos se tratase. La Pascua llena los escaparates de huevos y conejos de adorno en toda Alemania, pero aquí van más allá: descubro un escaparate en el que tres conejitos enanos campan a sus anchas entre huevos de corral pintados. Desde luego llaman la atención, pero ni siquiera me he fijado qué venden en esa tienda -y no es una tienda de animales-.

Después de esta visita de cuento de hadas, regresamos a Colonia con la intención de disfrutar de la noche colonesa. Mis compañeros de viaje comienzan a llamar a amigos que han hecho durante su estancia allí. Es imposible. Nos comentan que la noche del Viernes Santo es de reclusión. El luto por la muerte de Cristo se hace más palpable en Alemania, la tradición es estrictamente respetada. Los locales nocturnos no abren, y las tabernas las cierran a las 24:00. Menos mal que la nevera está colmada de cerveza alemana y aún quedan botellas de vino tinto. Al alemán le brillan los ojos de felicidad: otra de “vinos en la noche”.

Alexandra Gail

Sábado 3 de abril de 2010. El príncipe del Carnaval

Me despierto por la mañana y lo primero que hago es ojear un periódico digital español. En portada leo la noticia de que se ha producido un incidente entre las tropas alemanas radicadas al norte de Afganistán y algunos insurgentes afganos. Los soldados alemanes han matado a “cinco afganos por error”. La noticia llega a las portadas de los periódicos impresos alemanes, pero por el momento sólo se han hecho eco de la primera parte de la historia: “Tres soldados alemanes muertos en Afganistán”.

Sé de este titular porque me lo traduce mi compañero alemán mientras desayunamos como sólo se puede hacer en este país: un huevito pasado por agua, una especie rara de queso de untar sobre pan de centeno, todo tipo de embutidos alemanes y por supuesto, leche fresca. Es una estupenda forma de dejar atrás Colonia para continuar el viaje: con el estómago lleno.

La siguiente parada es Münster, la ciudad más importante de Westfalia por ser protagonista de muchos de los grandes momentos de la historia, entre ellos la firma de La Paz de Westfalia en 1648. Gran ejemplo de estilo gótico -reconstruido tras las guerras-, Münster es famosa además por su Universidad y sus grandes juergas universitarias. Allí me esperan una pareja de alemanes de lo más entrañable: ella, Brigitte, se dedica a hacer peluches y él, Helmut, a tallar la madera dándole forma a todo tipo de objetos.

Voy con prisas hacia su casa -donde pasaré la noche de hoy- porque han reservado en un restaurante para cenar a las 19:00. Allí se encuentra esperándonos su hijo, un tipo alto, grande, alemanazo como diríamos en España. Antes de pedir la comida, y como no podía ser de otra forma, nos dedicamos a catar las cervezas del lugar. Tal es mi pasión por esta bebida isotónica que me llegan a decir que bebo como una alemana. No sé si tomármelo como un halago.

Observo el sitio con extrañeza. Me llaman la atención los marcos de las paredes: están llenos de fotos de personas disfrazadas y bajo cada una de ellas hay una medalla. Helmut me explica que son los Príncipes del Carnaval que han sido elegidos por el pueblo cada año. Entre ellos está su primo, y su medalla la hizo él mismo. Su primo, al igual que el resto de príncipes, tuvo la oportunidad de robarle el puesto al alcalde durante tres días, tiempo en el que en la ciudad se hace su realísima voluntad.

Salimos del restaurante pasadas las once de la noche, y lo primero que veo es a un grupo de jóvenes agolpados a la puerta del Ayuntamiento sin parar de reír. Uno de ellos está barriendo la entrada también entre carcajadas. Se trata, según me cuentan, de un ritual muy peculiar para encontrar pareja. Y es que todos los chicos que llegan a los 30 años sin haberse casado tienen que ir a barrer a la puerta del Ayuntamiento hasta que una chica llegue y sin más, le bese. Se convierte automáticamente en su novia. Se acaba el maleficio.

De momento esta ciudad parece cuanto menos divertida, pero la cerveza me ha dado sueño. Cojo la cama con ganas. Mañana visitaré Münster con más detenimiento.

Alexandra Gail

Domingo 4 de abril de 2010. La Paz de Westfalia

El sol brilla en el cielo, y si me apuras, se podría decir que hasta pica. Un milagro en el Domingo de Resurrección. Las campanas resuenan desde la torre de la catedral, perturbadas por el campanero, que aún, como antaño, vive en el campanario. Hago un paneo con los ojos a su fachada y descubro algo insólito: tres jaulas cuelgan de la torre.

Según cuentan, allá por el siglo XVI, los anabaptistas se hicieron con el poder de la ciudad tras la “Rebelión de Münster”. Esta corriente cristiana degeneró tanto que sus líderes llegaron a imponer la poligamia y otra serie de reformas que el pueblo no pudo soportar. Se les echaron encima. Los tres cabecillas de la corriente fueron ajusticiados y sus cadáveres se colgaron en esas tres jaulas. Y allí permanecen -sólo las jaulas-, para recordarnos a todos lo que pasó entonces.


Tras esta curiosa lección de historia, decidimos visitar el ayuntamiento. Entramos en la Sala de la Paz, el lugar que fue testigo de la famosa firma de la Paz de Westfalia. Me viene a la memoria el cuadro que inmortaliza ese momento, la sala se conserva exactamente igual que entonces. Aún así hay algo muy pequeño que llama poderosamente la atención: tras una vitrina hay expuesta una mano humana.

Sobre ella hay multitud de historias y versiones, la que escuchamos en ese momento es que los huesos son de un notario que falsificó una firma, su castigo no es difícil de adivinar. Helmut intenta hacer memoria. Cuando él era un niño, apenas terminada la II Guerra Mundial, se ofrecía de guía -para ganar unas perrillas- para todo aquel que se atrevía a ir de visita a Münster. Al llegar a la Sala de la Paz y mostrar la famosa mano, se inventaba diversidad de historias: desde que era de un simple ladrón al que castigaron en público para dar ejemplo, hasta que era la mano de uno de los tres anabaptistas que ajusticiaron y colgaron en las jaulas de la catedral. Echémosle imaginación. Sea de quien sea la mano, impone mucho verla.

Después de la comida, voy derecha a la estación de tren. Próxima parada Aquisgrán (Aachen). En Aquisgrán me da cobijo un erasmus una noche más. Me viene a buscar a la estación central de la ciudad. En el poco recorrido que hay hasta su casa me llama la atención la cantidad de fuentes que hay en este lugar. “Lógico -me dice mi compañero-, es la ciudad de las aguas termales”. Ya es tarde, mañana visitaremos la ciudad. Nos vamos a descansar no sin antes tomar una cena floja: lentejas con salchichas alemanas.

Alexandra Gail

Lunes 5 de abril de 2010. Printen en el avión

El tiempo apremia. Sólo tengo hasta las 14:00 para conocer la ciudad, después me marcharé al aeropuerto de vuelta a España. Me llevan directamente a conocer la catedral y el ayuntamiento. Ambos huellas de la sombra de Carlomagno: la primera construida por orden suya y el segundo construido más tarde sobre las ruinas de su palacio. Aquí es donde el gran emperador instaló su gobierno, y donde descansa en paz hasta el momento. Por un momento se me pasa por la cabeza comprar un imán para la nevera con su imagen.


Recorriendo las calles de Aquisgrán, me voy encontrando con multitud de figuras de hierro, a cada cual más graciosa: en una esquina te espera una niña con una gran galleta, en otra marionetas que se mueven al antojo del visitante, en otra un grupo de señoras que pasean sin avanzar un palmo. Son vecinos permanentes, conocidos de todos. Dan vida a una ciudad reconstruida, recuperan la alegría que tenían las calles antes de ser invadidas y bombardeadas por el ejército estadounidense en septiembre del 44.

Y entre unas cosas y otras, lo que tampoco nadie puede evitar, ni siquiera yo, es mirar los escaparates, concretamente los escaparates de las pastelerías. Aquí también hay conejos de pascua, pero de printen: las famosas galletas de Aquisgrán. En lugar del imán que tenía en mente, decido comprar galletas con forma de conejo para toda la familia.

Las horas se pasan volando. Cuando me quiero dar cuenta ya tengo que marcharme. Mi compañero me acompaña a la estación, y al llegar me dice que espera que no me encuentre con ninguna sorpresa por el camino. No entiendo nada, pero él me lo explica. Unos días antes tuvieron que suspender el servicio de trenes en la ciudad. Según le informaron con posterioridad, el motivo fue que habían encontrado una bomba de la II Guerra Mundial entre las vías del tren. A mí me parece increíble e imposible, pero me insiste en que esto no es algo tan anormal. Al parecer cada vez que se remueve la tierra por cualquier motivo reaparecen recuerdos de la Historia.

Llego al aeropuerto sin ningún tipo de incidencia y embarco y despego en la hora prevista. Me entra hambre en el avión. Tengo demasiado cerca las printen, no puedo evitarlo. Creo que mi sobrino se ha quedado sin su conejo de galleta. Llego a Madrid, pero no me apetece mirar el reloj para ver qué hora es. Sólo tengo una cosa en mente: próxima parada Berlín.

Alexandra Gail